Mostrando entradas con la etiqueta espacio público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espacio público. Mostrar todas las entradas

26 de junio de 2017

LA CALIDAD DEL AGUA REFLEJA LA CALIDAD DEL TEJIDO SOCIAL

Con frecuencia tengo que contestar a la pregunta de cuál es la causa de que en nuestro grupo nos dediquemos al agua y el espacio público. Lo primero que intento aclarar es que no es una casualidad, pues aunque no fuera consciente, se debe a una búsqueda y por eso citó a Cortázar cuando en Rayuela aclara que ningún encuentro casual se debe al azar sino a una cita premeditada. Después intento explicar que, como proyecto empresarial , primero fue el espacio público y después el agua, pero en el principio, primero fue el agua y después el jardín de Uxes.

En otra entrada del blog (ver post) se explicaba cómo habíamos aprendido la importancia del agua en una pequeña comunidad gallega y de la forma autogestionada de resolver su suministro vital, aprendimos la fórmula de convertir un vertedero en un jardín sin más ayuda que nuestro esfuerzo personal. Sin embargo detrás de esas dos actividades aparentemente diferentes para alguien que se acerca por primera vez a ellas, hay un nexo todavía más sutil que no deja de ser el verdadero eslabón que las une y les da sentido. Quizás el valor más importante es el que un día pudimos presentar en público cuando anunciamos que ambos proyectos se reunían bajo el mismo techo: la cooperación.

Eso mismo fue lo más valioso que aprendimos en el jardín de Uxes, porque todavía no sabíamos lo que era la psicología ambiental y la biofilia. En aquel momento había muy pocas publicaciones a nuestro alcance -material el intelectual -para leer sobre esos conceptos, solo teníamos una idea muy simple: cambiando basura y escombros por plantas, bancos y un monunemto que haría un homenaje a una persona querida por el pueblo, nos sentiríamos mejor. En el discurso nos acercábamos de forma intuitiva a la idea de la psicología ambiental en la medida en que sometíamos al individuo a la relación con su entorno. La cercanía a la naturaleza nos enseñaba una lección fundamental que veíamos en los animales y los árboles: las relaciones de cooperación, su simbiosis con el entorno. 



Siempre recordaré las fuentes cercanas a nuestra casa, que acababan conformando el pequeño arrollo que desembocaba en el mar y alrededor del que se configuraba el pueblo que daba nombre y albergaba el ayuntamiento. Cuando las lluvias eran abundantes, los caminos de tierra se inundaban y las truchas se valían de las tierras anegadas para desovar. Así no era infrecuente ver cómo los alevines de peces cruzaban en bandadas el agua prístina que cubría los senderos que al acabar la primavera se colmaban de juncos.

Esa imagen de los minúsculos pececillos fue la que nos llenó de energía para luchar contra los proyectos de asentar sobre aquel sitio una fábrica de fitosanitarios y tiempo después una planta de aglomerado asfáltico. No es que fuéramos unos radicales oponiéndonos al progreso y los puestos de trabajo que tanto necesitaban nuestros vecinos. La defensa del agua, la defensa de la vida de los pequeños alevines de trucha, la intuíamos como la defensa de nuestra propia vida. No nos oponíamos al progreso, pero había que hacerlo con cabeza y un manantial no podía ser el lugar adecuado para situar un proceso contaminante habiendo polígonos en los que controlar los lixiviados que aquellos proyectos producirían.

No hace mucho unos colaboradores chinos visitaron las Salgueiras, paseando cerca de uno de los siete manantiales que alimentan los humedales, se acercaron a ellos, tomaron un poco de agua haciendo un cuenco con sus manos y exclamaron con sorpresa: “el agua no está contaminada”. Fue fácil explicarlo. Estamos en lo alto de una montaña, nadie más está por encima de estas fuentes, somos nosotros los responsables de que llegue más abajo limpia como nosotros la hemos recibido. Si todos hiciéramos lo mismo, toda el agua del mundo llegaría al mar sin contaminar. El compromiso que nos dio la fuerza para luchar - y ganar- en aquel pequeño pueblo sin más armas que nuestras razones y nuestros valores fue el agua. ¿Cómo pudimos conseguirlo?

Me llamaron a una reunión privada y me ofrecieron dinero para que cejara en mi lucha. Yo había llevado oculta una grabadora. Por aquel entonces estaba en paro y no tenía ingresos. Pesaba sobre mi casa una hipoteca y ese dinero podría resolverme muchos problemas. Pero pensé en el agua clara y creí que era una metáfora de mi conciencia. No podría soportar el ver contaminada el agua y de igual modo ensuciadas mis convicciones. Al salir de aquella reunión llamé por teléfono y les puse la grabación en la que mis interlocutores reconocían que actuaban fuera de la ley y me ofrecían dinero por mi silencio y retirada. Les dije que aquella grabación acabaría en la fiscalía y los medios si no eran ellos los que se retiraban. Me he puesto a recordar todo esto al ver una foto de una instalación de unos jóvenes artistas de Taiwan con la que pretenden denunciar la contaminación del agua. Yo lo acabé asociando a la todas las conciencias que un día se ensuciaron al dejar que el agua acabara así, provocando que miles de personas no tengan agua saludable para beber y cocinar.

Manuel Iglesias


WATER QUALITY AS A MIRROR OF SOCIAL VALUES

I often have to answer the question of what moves our group to devote ourselves to water and public space. The first thing I try to clarify is that it is not a coincidence, because although it was not conscious, it is due to a search and for that reason I quote Cortázar when in Rayuela clarifies that no chance encounter is really due to chance but to a premeditated appointment. Then I try to explain that, as a business project, first was the public space and then the water, but in the beginning, first was water and then the Uxes garden.

 Another entry in the blog (post) explained how we had learned the importance of water in a small galician community and exploring the self-managed way to solve its vital supply, we learned the formula of turning a landfill into a garden without more help than our personal effort. However behind those two seemingly different activities, there is an even more subtle nexus that is nevertheless the true link that unites and gives them meaning. Perhaps the most important value is that one day we could present in public when we announced that both projects met under the same roof: cooperation.

That was the most valuable thing we learned in the garden of Uxes, because we still did not know what environmental psychology and biophilia was. At that time there were very few publications within our reach; we had only a very simple idea: changing garbage and debris by plants, banks and building a landmark that would do a homage to a person the village respected. We intuitively approached the idea of ​​environmental psychology, because we considered the individual in close relationship with his environment. The closeness to nature taught us a fundamental lesson that we saw in animals and trees: cooperative relations, their symbiosis with the environment.

I will always remember the springs close to our house that ended up in a small stream that led to the sea and around which was formed the village. When the rains were abundant, the dirt roads were flooded and the trouts used the waterlogged lands to spawn. Thus it was not uncommon to see the fish frogs flock across the pristine water that covered the trails that at the end of spring were filled with reeds.That image of the tiny fish was the one that filled us with energy to fight against the plans to settle on that site a factory of phytosanitary and later a plant of asphalt agglomerate. It was not that we were radicals opposing the progress and the jobs that our neighbors so badly needed. The defense of the water, the defense of the life of the small trouts, we intuited it like the defense of our own life. We were not opposed to progress, but it had to be done with more sensible plan and a spring could not be the right place to build a polluting process having polygons in which to control the leachates that those projects would produce.

Not long ago Chinese collaborators visited As Salgueiras, walking near one of the seven springs that feed the wetlands, approached them, took a little water making a bowl with their hands and exclaimed with surprise: "the water is not polluted ". It was easy to explain. We are on top of a mountain, no one else is above these sources, we are responsible for making it go below as clean as we have received it. If we all did the same thing, all the water in the world would reach the sea without contamination. The commitment that gave us the strength to fight - and win - in that small town without more weapons than our reasons and our values ​​was water. How could we get it?They called me to a private meeting and offered me money to make me give up my fight. I had hidden a tape recorder. At that time I was unemployed and had no incomes. I had a mortgage on my house and that money could solve many problems. But I thought of the clear water and thought it was a metaphor of my social conscience. I could not bear to see the water polluted and my convictions soiled. When I left that meeting, I telephoned back and put the recording in which my interlocutors recognized that they acted out of the law and offered me money for my silence and withdrawal. I told them that this recording would end in the prosecutor's office and the media if they were not the ones who retired. I have remembered all this when I saw a photo of an installation of a few young artists from Taiwan with which they claim to denounce water pollution. I ended up associating it with all the consciences that one day got dirty by letting the water finish like this, causing thousands of people to not have healthy water to drink and to cook.
 
Manuel Iglesias 




16 de diciembre de 2016

DISEÑO URBANO PARA FOMENTAR EL EJERCICIO FÍSICO


 
La prestigiosa revista británica The Lancet, publicación de referencia en el mundo de la medicina, ha dado a conocer los resultados de un estudio centrado en mostrar la relación entre el diseño urbano y la cantidad de ejercicio físico que realizan los habitantes. El estudio, en el que participaron más de 14.000 personas de 14 ciudades de todos los continentes (España estuvo representada por Pamplona) midió los hábitos de ejercicio de las personas durante una semana, en concreto, cuántos minutos caminaban al día. Según The Lancet, el estudio revela una relación directa entre la planificación urbana y el ejercicio. Dicho de otro modo, un adecuado diseño urbano evita el sedentarismo, fomenta estilos de vida saludables y ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares. Los resultados hablan de una serie de factores que invitan a dejar el coche en el garaje: una elevada densidad de población; aceras bien diseñadas, cercanía de accesos a parques y equipamientos públicos; carriles de preferencia para el transporte urbano... El estudio está siendo muy comentado en webs de referencia de arquitectura, estilos de vida y del mundo de la salud, y nosotros, que defendemos la importancia del diseño del espacio público como difusor de valores y creador de comunidad, destacamos dos conclusiones sobre las que os invitamos a reflexionar: 

  • las ciudades no son, per se, enemigas del ejercicio. Son los diseños urbanísticos erróneos los que llevan a fomentar el uso del vehículo privado y el sedentarismo. Por el contrario, la cercania de un parque, de un paseo bien equipado o de un jardín, son invitaciones permanentes a la actividad física y la socialización.
  • leyendo con atención el estudio de The Lancet, la ciudad bien diseñada parece un agregado de lo que podríamos llamar "barrios tradicionales". Esto es, barrios con plazas, con parques, con pequeño comercio, en los que los niños pueden ir andando al colegio y en los que no es necesario coger el coche para ir al cine, al trabajo o a disfrutar del ocio. A veces, el mejor avance consiste en recuperar lo bueno que habíamos perdido por el camino.





URBAN DESIGN TO PROMOTE PHYSICAL EXERCISE
The prestigious British magazine The Lancet, a leading publication in the medical world, has unveiled the results of a study focused on showing the relationship between urban design and the amount of physical exercise. The study, which involved more than 14,000 people from 14 cities on all continents (Spain was represented by Pamplona), measured people's exercise habits for a week, specifically how many minutes they walked a day. According to The Lancet, the study reveals a direct relationship between urban planning and exercise. In other words, an adequate urban design avoids a sedentary lifestlye, promotes healthy habits and helps prevent cardiovascular diseases. The results cite a series of factors that encourage people to leave the car in the garage: a high population density; well-designed sidewalks, proximity to parks and public facilities; preferential lanes for urban transport ... The study is being widely commented on prominent architectural, health and lifestyle websites, and we, who defend the importance of designing the public space as a diffuser of values ​​and creator of community, we encourage you to reflect on the two conclusions we would like to highlight:
     Cities are not, per se, enemies of exercise. But rather, it is inadequate urban designs that help promote the use of private vehicles and sedentarism. On the contrary, the proximity of a park, a well-equipped path for walking or a garden, are permanent invitations to physical activity and socialization.

   After a thorough reading of The Lancet study, we see that the well-designed city looks like what we might call "traditional neighborhoods." That is, neighborhoods with squares, parks, small shops, where children can walk to school and in which it is not necessary to take the car to go to the movies, work or enjoy leisure activities. Sometimes, the best form of progress is to recover the good habits that we lost along the way.





25 de noviembre de 2016

EL DISEÑO FAVORECE LA INTELIGENCIA

Sede de Google en Argentina

Nos ha gustado mucho este reportaje fotográfico de El País titulado "Dónde se fabrican las ideas". Un repaso por alguno de los laboratorios creativos más importantes del momento. Y es cierto que muchas veces una imagen habla con más elocuencia que las palabras. Porque más allá de la ciudad en la que se ubican, de si se trata de centros adscritos a una gran empresa o espacios abiertos al networking, todos estos lugares comparten líneas de diseño común: espacios que fomentan el intercambio, buena iluminación, arquitectura al servicio de las necesidades de los usuarios... Además de laboratorios de ideas, son lugares de un diseño cuidado. Y esto nos lleva a proponeros tres reflexiones:
  1. Philip Starck tenía razón cuando dijo que "si quieres que la gente diga cosas interesantes, tienes que sentarla en asientos interesantes". 
  2. Desde la modestia, creemos que las instalaciones del grupo Cetus podrían figurar en el reportaje sin desmerecer. Espacios de trabajo abiertos, en los que se pasa de la pantalla de diseño al banco de trabajo casi sin solución de continuidad; jardines y espacios verdes con bancos para pensar, relajarse, charlar. Los resultados de nuestro trabajo y el lugar en el que lo desarrollamos guardan una relación estrecha.
  3. Si aspiramos a tener espacios creativos para los adultos, debemos pararnos a pensar que esta necesidad es aun más acuciante en la infancia y la adolescencia. Que los menores necesitan entornos estimulantes en la escuela y en los parques y espacios públicos en los que desarrollan sus momentos de ocio.
El diseño cuida y fomenta la inteligencia. Si queremos personas creativos, seamos creativos en los espacios que les proponemos. 



Sede de Spotify, Suecia
DESIGN FOSTERS INTELLIGENCE

We liked this photo report of El País titled "Where ideas are made". A review of some of the most important creative laboratories of the moment. And it is true that many times an image speaks more eloquently than words. Because beyond the city in which they are located, whether they are centers attached to a large company or spaces open to networking, all these places share common design lines: spaces that promote exchange, good lighting, architecture at the service of users' needs ... In addition to idea labs, they are places of careful design. And this leads us to propose three reflections:
  1. Philip Starck was right when he said that "if you want people to say interesting things, you have to sit in interesting seats."
  2. Modestly, we believe that the installations of the Cetus group could appear in the report. We share open workspaces, where you move from the design screen to the workbench effortlessly; we have gardens and green spaces with seats to think, relax, chat. The results of our work and the place in which we develop it are closely related. 
  3. If we aspire to have creative spaces for adults, we must stop and think that this need is even more pressing in childhood and adolescence. That the children need stimulating environments in the school and in the parks and public spaces in which they develop their moments of leisure.
Design cares for and promotes intelligence. If we want creative people, let us be creative in the spaces that we propose.

11 de noviembre de 2016

SOLUCIONES DE EMERGENCIA

En ocasiones, el espacio se convierte en un lastre para las personas. Paisajes después de guerras, de desastres naturales, barrios degradados...entornos a los que no llega de manera eficaz la acción de los poderes públicos o en los que estos se ven obligados a concentrar sus esfuerzos en tratar de satisfacer las necesidades básicas de la población: comida, medicinas. En esos entornos resulta imprescindible reivindicar con fuerza el derecho de los niños al juego y la capacidad del juego para ayudar a restañar las heridas del tejido social.


Por eso queremos destacar hoy el trabajo de la organización sin ánimo de lucro Playground Ideas. Playground Ideas activa iniciativas de crowfunding para captar fondos que permitan construir elementos de juego en zonas especialmente degradadas, a las que no llega de manera efectiva la acción del gobierno de turno. Conscientes de que las comunidades carecen de lo más elemental, en su web han desarrollado una librería gratuita de ideas y proyectos, desarrollados por arquitectos, ingenieros, profesores..., que permite a las comunidades construir pequeños parques con materiales de desecho como neumáticos, envases de plástico, etc.
 













Desde As Salgueiras, compartimos el ideario de Playgrounds Ideas, en el sentido de que ninguna circunstancia debe de privar a los niños de su inalienable derecho al juego. En la organización asumen que sus proyectos son soluciones de emergencia, y tratan de sacar el mayor partido posible a lo poco que las circunstancias permiten. Pero su trabajo es también un semillero de ideas. Un ejemplo de las mejoras que una zona de juego bien diseñada aporta incluso a los entornos más difíciles, a los colectivos humanos más necesitados. E indican el camino de cómo la correcta gestión del espacio puede recuperar y normalizar la convivencia. Un ejemplo para el camino que después deberían seguir los poderes públicos.

10 de octubre de 2016

LA SOLEDAD, EPIDEMIA DEL SIGLO XXI

Hasta hace poco tiempo, la soledad se consideraba una circunstancia más de las muchas que rodean la vida de las personas. En el campo de la salud, se prestaba atención a la soledad como una circunstancia periférica: una persona mayor, que vive sola, ¿se acordará de tomar su medicación?; los problemas de movilidad se agravan en personas que viven solas, al igual que la recuperación de un posoperatorio. Pero hoy, los estudios de psicólogos, médicos y antropólogos están poniendo de relieve que la soledad se ha convertido en una enfermedad en sí misma.
Diferentes informes médicos señalan que las personas que viven solas padecen en mayor medida estrés, falta de autoestima o depresión. Un estudio del año 2006 realizado en mujeres enfermas de cáncer reveló una menor esperanza de vida en aquellas que vivían solas y apenas recibían visitas de amigos o parientes. Estudios de las universidades de Chicago y de Ohio muestran que la soledad afecta también al sistema inmunológico: las personas socialmente aisladas desarrollan una condición conocida como "inflamación crónica".

La soledad resulta especialmente visible y dramática en las personas mayores que viven solas en ciudades. No hace mucho nos conmovía la historia de los policías italianos que subieron a hacerle la cena a una pareja de ancianos romanos que lloraban desconsoladamente porque se sentían solos. Pero hay otra soledad, no necesariamente física, que nos acecha a todos, la sensación de falta de integración en nuestro entorno. Mujeres que sienten que no se valora su trabajo; niños que entran en un rueda de colegio-deberes-actividades extraescolares que los convierte en pequeños autómatas y no les deja tiempo libre para relacionarse de manera espontánea con sus amigos; adolescentes con miles de "amigos" en facebook pero que no tienen con quien planificar un rato de ocio el fin de semana.....

Como ha ocurrido con la obesidad, el desarrollo de estilos de vida poco saludables está convirtiendo a la soledad en una nueva epidemia para el siglo XXI. Desde As Salgueiras, creemos que una buena manera de luchar contra la soledad pasa por el diseño de espacios públicos de calidad, parques y zonas de ocio adaptados a las necesidades de una población diversa, en los que puedan relacionarse niños, adultos y mayores. En los que se recueperen valores como el juego libre, la conversación, el contacto con la naturaleza y el ver jugar a los niños. Porque solo podremos luchar eficazmente contra la soledad si contamos con lugares a los que acudir a conocernos unos a otros.

5 de mayo de 2016

ARTE Y JUEGO PARA CREAR EL TOBOGÁN MÁS LARGO DEL MUNDO

Escribiendo la semana pasada sobre toboganes, nos encontramos con el anuncio de que se han puesto a la venta en Londres las entradas para poder descender por el tobogan cerrado más alto y más largo del mundo. El artista belga Carsten Holler ha construido una espiral en torno a la Torre Arcelor Mittal Orbit. El Orbit, una enorme escultura visitable que sirve como mirador de la ciudad de Londres, fue diseñada por Anish Kapoor y Cecil Balmond como parte de los edificios del proyecto olímpico de Londres 2012. Con sus 114 metros de altura, es la mayor pieza de arte público de Gran Bretaña, y se ha consolidad, junto con la noria conocida como el Ojo, como uno de los nuevos iconos visuales de una capital inglesa que parece apostar por incluir en su perfil urbano los elementos de un gran parque de atracciones.
El tobogán de Holler estará abierto al público a partir del próximo 24 de junio, y tendrá en total unos 178 metros de recorrido. Dará doce vueltas alrededor de la estructura del Orbit en un descenso de aproximadamente 40 segundos. El túnel alterna zonas cerradas y zonas acristaladas, para que el descenso configure una nueva manera de descubrir paisajes urbanos. Holler ha incluido en varias ocasiones toboganes como parte de sus instalaciones artísticas, como hizo en el año 2006 en su trabajo para la sala de turbinas de la Tate Modern. En diferentes entrevistas, este autor ha señalado su interés por los toboganes como contrapunto curvo al predominio de las formas arquitectónicas rectilíneas; también como posible medio de desplazamiento alternativo y por la sensación de libertad y vértigo controlado que implica el descenso. Publicaciones de referencia, como designboom, han dedicado amplio espacio a esta nueva propuesta de arte lúdico.
 
Como comentábamos la semana pasada, nos encanta la idea de romper la mentalidad que limita los elementos de juego a la zona cerrada de los parques. Y aunque siempre citamos a pedagogos, psicólogos y sociólogos como defensores de los valores del juego, es bueno recordar que también hay artistas y diseñadores capaces de interactuar con el mundo del juego, incorporándolo a museos, salas de exposiciones y piezas de arte público. Seguro que el "Slide" de Holler se convierte en una nueva atracción de Londres, porque si a los niños les apasionará atreverse con este gran descenso, qué adulto puede resistirse a una invitación a retornar a la infancia durante 40 segundos?




29 de abril de 2016

TOBOGANES FUERA DEL PARQUE

Como sabéis, en estas entradas reivindicamos el papel del juego como parte del proceso formativo del individuo. Jugar no es un descanso, un paréntesis en el proceso de desarrollo de los niños, sino posiblemente la parte más importante de dicho proceso. Arrastramos todavía errores pedagógicos conceptuales que, desde el siglo XIX, asocian "estudio" y "trabajo" con el provecho, la seriedad, el labrarse un futuro en sociedad, y "el juego" y "la diversión", como una simple pérdida de tiempo. Afortunadamente, etólogos, pedagogos y psicólogos sociales insisten hoy en que el juego es un papel fundamental del desarrollo y la mejor escuela de socialización e integración de los niños.
Tobogán urbano en Ottawa

En este proceso de reivindicación del juego, algunos arquitectos y estudios de diseño están realizando propuestas para integrar en entornos cotidianos soluciones que se asocian a los parques infantiles, como los toboganes. Aunque hoy se contemplan como uno de los arquetipos del parque de juegos, conviene recordar que un tobogán no es otra cosa que un uso específico del plano inclinado, una de las primeras soluciones técnicas que, en el principio de la historia, permitió a las primeras sociedades urbanas (egipcios, sumerios) desarrollar una arquitectura monumental.
Estación de Utrecht
Así que además de emplearlo en parques y espacios de juego, muchos diseñadores proponen incorporar toboganes como solución para salvar desniveles urbanos, para agilizar la circulación de personas en edificios públicos, como salidas de emergencias (al igual que se hace con las rampas hinchables de los aviones). En el año 2011, el estudio de diseño holandés HIK Ontwerpers añadió un tobogán a la estación central del metro de Utrecht. La cudad de Ottawa en Canadá, ha añadido toboganes cubiertos como salidas rápidas de viaductos e incorpora toboganes de chapa abiertos como alternativa a las escaleras en algunos parques públicos. La revista de arquitectura De Zeen ha dedicado abundantes reportajes al uso de los toboganes en la arquitectura contemporánea, una lectura muy recomendable que revela todos los posibles usos de este elemento.
Bien diseñado, un tobogán supone una alternativa a las escaleras, apta para personas de diferentes edades. Introduce además un elemento de diseño que permite nuevas solucione estéticas y de aprovechamiento del espacio. Y además nos recuerda que nunca debemos apartar el juego de nuestras vidas.