30 de septiembre de 2011

I Foro Atlántico del Desarrollo Sostenible


Hoy se celebra en el Palacio de Congresos Mar de Vigo, dentro del SALÓN BIOATLANTIC el I FORO ATLÁNTICO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, en el que participan desde las administraciones A entidades públicas y privadas, universidades, asociaciones y centros tecnológicos que presentan iniciativas en diferentes ámbitos relacionados con la sostenibilidad, desde la eficiencia energética en el transporte, proyectos de movilidad urbana con vehículos eléctricos, las energías geotérmica y minieólica, o estudios económicos sobre el sector de los bioemprendedores.


Además de las universidades gallegas, resalta la participación de entidades como laAsociación Cluster da Xeotermia Galega (ACLUXEGA), el Centro Tecnológico de Eficiencia y Sosteniblidad Energética (ENERGYLAB), la Asociación de Energía Minieólica de Galicia (AEMGA), el Departamento de Enerxía e Planificación Enerxética INEGA, la Asociación Profesional de Empresas Medioambientales de Galicia (APROEMA) y el BIC Galicia.


Deseamos todo el éxito a esta iniciativa, que seguiremos atentamente, así como su continuidad en futuras ediciones que contribuyan a la puesta en valor de a la investigación y ade las iniciativas empresariales, asociativas y públicas que contribuyen a generar actividades econóicas y ede empleo respetuesas con el entorno y basadas en el potencial existente en Galicia y el arco atlántico.


El Salon BioAtlantic prosigue hasta el 2 de octubre con participación de un buen número de inciativas en Bioalimentación, Bioconstrucción y Bioenergía y con actividades, talleres y presentaciones en torno a la Bioconstrucción, la Permacultura y el trabajo de diversas cooperativas gallegas del secxtor de la bioalimentación.

29 de septiembre de 2011

Día Marítimo Internacional

Marineros en el día a día de la vida del trabajo en el mar


Por Tomás Rodríguez Mosquera*


La OMI es la agencia especializada de las Naciones Unidas con la responsabilidad de velar por la seguridad del tráfico marítimo y la prevención de la contaminación marina por parte de los barcos y seguridad y preservación de la vida humana en el mar, misiones a las que desde la Fundación As Salgueiras manifestamos nuestro apoyo, en especial puesto que el municipio en que nos encontramos, A Laracha, está en la Costa da Morte y por la vinculación de los miembros de nuestro Patronato a los asuntos del mar. Precisamente la seguridad marítima y evitar la contaminación de los mares son cuestiones de gran trascendencia en una comunidad como Galicia, con una intensa relación económica, cultural y afectiva con el mar y con sus valores naturales. También en lo que atañe a tripulaciones de nuestra tierra afectadas de primera mano por lo que acontece en el mar, como los hechos a que presta atención este Día Marítimo Internacional.

Como muestra de la preocupación que se ha despertado en la conciencia colectiva sobre los actos de piratería, especialmente graves en el noroeste del Océano Índico, pero también preocupantes en el Golfo de Guinea (lo hemos podido constatar recientemente) y en otros lugares del planeta como el sureste Asiático, la OMI establece este año como lema del Día Marítimo Internacional:

Ante esta situación es necesario crear un consenso de la comunidad internacional actuación que tenga en cuenta a todos los agentes involucrados. Entre las medidas parece importante establecer mecanismo que persigan las redes (en parte situadas en países occidentales) por las que las organizaciones de piratas gestionan los fondos procedentes de la extorsión. De manera local habría que apoyar la constitución de administraciones capaces de controlar in situ a quienes realizan los actos de piratería.

También es necesario aumentar, o mejor, adecuar las tripulaciones de los barcos y no suprimirlas como se ha venido haciendo hasta ahora año tras año en aras de una falsa economía de determinadas empresas. La escasez de medios humanos a bordo permite dar mayor posibilidades de éxito a las acciones de piratería. En determinados casos en que los rendimientos económicos de la actividad marítima son impresionantes se llega a poner guardias privados (algo desaconsejado por la OMI) que, además pretenden que se paguen con fondos públicos.

A las seis propuestas que plantea la OMI, nosotros añadimos una séptima:
Tripulaciones con la necesaria formación, suficientes para el desempeño de las funciones a bordo y eliminación de tripulantes sub-estándar y guardias de 12 horas.







* Tomás R. Mosquera es consejero del Grupo Galopín - Gefico. Titulado Superior de la Marina Mercante, como marino y jefe de máguinas ha navegado con intensidad y es profundo conocedor de las cuestiones relacionadas con el mar, con experiencias como haber sufrido un atentado con bomba mientras navegaba. Entre otros puestos de responsabilidad en las administraciones públicas ha sido Director General de Pesca de la Xunta de Galicia. Es miembro del Comité Independiente de Expertos de la Marina Mercante y del equipo de la Fundación As Salgueiras

26 de septiembre de 2011

En memoria de Wangari Maathai, la mujer árbol


Esta mañana la web de The Green Belt Movement, el movimiento que fundó Wangari Muta Maathai en 1977, nos traía la triste noticia de su fallecimiento a la edad de 71 años. Los medios de comunicación se están haciendo eco.
Wangari Maathai encarna (sigue encarnando, pues su obra esta viva) las esperanzas de todo el planeta por la conservación de los bosques y por perpetuar los beneficios tangibles e intangibles que nos otorgan. Su compromiso continuado y su coraje (llegó a estar encarcelada por la defensa de los bosques y zonas naturales en su país) le valió el Premio Nobel de la Paz en 2004. Su labor, desde el conocimiento de alguien con una profunda formación académica en Europa, Estados Unidos y Kenia (fue la primera mujer del África Oriental que se doctoró) tuvo la cualidad poco habitual de saber conectar con las personas de todo el espectro cultural y social, muy en especial con las mujeres del medio rural. Su labor docente en la universidad y su práctica en organizaciones de base se vio complementada con su responsabilidad como Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Kenia, tras recuperar su país la democracia.

Con  motivo del Año Internacional de los Bosques en la web de As Salgueiras hemos puesto a disposición el maravilloso relato de Jean Giono El hombre que plantaba árboles, basado en un personaje imaginario; pero Wangari Maathai, conocida por muchos de sus compatriotas como la mujer árbol, es una muestra de cómo la realidad puede llegar a superar la ficción, pues con su esfuerzo y con el Green Belt Movement y campañas como Trees for Peace se llevan plantados más de treinta millones de árboles en África, que suponen la mejora de las condiciones de vida para muchas personas en el medio rural: refugio, alimento y agua, combustible para los hogares, materiales de construcción y otros usos. Y son muchos más los árboles que, siguiendo su ejemplo, se están plantando por todo el mundo: la campaña One billion trees, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, lleva plantados bajo su patronazgo y decidida colaboración cerca de doce mil millones de árboles en todo el planeta.

Es difícil pensar en alguien que represente mejor el lema de este Año Internacional de los Bosques y que haya trabajado más en pos de lo que significa, celebrar los bosques para las personas. No solo son los árboles, son también sus beneficios y su papel como favorecedores de la paz, algo en lo que insistía mucho: «Cuando plantamos árboles, plantamos las semillas de la paz y semillas de la esperanza».
Seguiremos recordando su gran labor, su ejemplo.

20 de septiembre de 2011

Naturaleza y desarrollo infantil

Próxima aparición en Ediciones As Salgueiras del libro Naturaleza y desarrollo infantil. La influencia del entorno natural en la infancia, de Silvia Collado y José Antonio Corraliza.


Yendo más allá del «imperativo ecológico» por el que la sociedad actual debería respetar y cuidar el ambiente natural, Silvia Collado y José Antonio Corraliza abordan en este libro la relación entre el ser humano y lo natural constatando el positivo y saludable influjo que tiene la naturaleza cercana en las personas. No solo es apremiante la conservación de los espacios naturales para frenar el deterioro medioambiental, sino que ya la interacción cotidiana con la naturaleza nos proporciona equilibrio emocional, mayor resistencia al estrés y protección contra otras patologías típicas en nuestras saturadas sociedades.



Naturaleza y desarrollo infantil no es una propuesta de medicina alternativa o una sentida invitación al disfrute del paisaje. Lo que sus autores demuestran empíricamente desde la Psicología Ambiental es algo que tendrán que tener en cuenta urbanistas, educadores, padres de familia, profesionales de la sanidad y quien se haya percatado de que las posibilidades económicas y el cuidado del cuerpo no garantizan necesariamente una auténtica calidad de vida.

Basado en las investigaciones que han llevado a cabo durante años sus autores en centros de enseñanza, y contando con los resultados de los estudios más actuales sobre cómo influyen la naturaleza y el paisaje en los seres humanos, Silvia Collado y José Antonio Corraliza muestran de qué manera el ámbito natural ejerce una positiva influencia en la educación y, en consecuencia, ponen de relieve la necesidad de replantearnos el bienestar que nos proporcionaría una mayor presencia de espacios verdes en nuestros entornos laborales y residenciales.

Silvia Collado es doctora e investigadora en Educación Ambiental y Psicología Ambiental, habiendo publicado artículos y participado con comunicaciones sobre el carácter mediador de la conectividad con la naturaleza, la calidad escénica de los espacios públicos o los efectos de naturaleza como moderadora del estrés infantil, en foros tan relevantes como la 20 Conferencia de la AIPS (Asociación Internacional de Estudios Persona-Medio Ambiente) o el XI Congreso de Psicología Ambiental.
José Antonio Corraliza es catedrático de Psicología Ambiental y profesor de Ciencias Ambientales en la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta con publicaciones, libros y artículos científicos de referencia y repercusión internacional en Psicología Ambiental, paisaje, conservación del entorno y Educación Ambiental.

19 de septiembre de 2011

Incendios forestales y salud




Por Francisco Figueroa


Asociamos el final del verano con la disminución paulatina del peligro de incendios, algo a lo que, no obstante, se ha de estar siempre alerta.

Verano tras verano asistimos a las noticias de montes quemados y hablamos de las pérdidas materiales, y lo que es peor, de vidas, y naturales (en Galicia y en el resto de España estamos asistiendo en las últimas décadas a una pérdida preocupante de biodiversidad y paisaje, como se desprende de los datos oficiales). En cuanto al impacto económico que suponen, existen diferentes estudios, entre ellos en el ámbito gallego destacan los realizados en relación a la oleada de agosto del 2006 por investigadoras del IDEGA, Instituto de Estudios y Desarrollo de Galicia y USC pocos meses después, o el más reciente publicado por el CIEF, Centro de Investigación Económica y Financiera de la Fundación Nova Caixa Galicia en el contexto de la Valoración medioambiental, cultural y paisajística de los espacios rurales gallegos; los cálculos más verosímiles cifran el coste económico directo de aquellos incendios entre 248 y 336 millones de euros (ver La Voz de Galicia), aunque, según consta, los costes reales aún serían bastante mayores si se considerasen todos los efectos indirectos, algunos de difícil cuantificación.

Han pasado cinco años desde el 2006 (un verano difícil de olvidar para quienes vivimos aquellos incendios de cerca) y recientemente, con la capacidad de análisis objetivo que otorga la distancia, se ha publicado un estudio realizado por investigadores médicos de la Universidad de Santiago de Compostela (Departamento de Medicina Preventiva) y del SERGAS, participantes en el Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública, CIBERESP y que muestra los efectos en la salud física y psíquica de la población que tuvieron aquellos incendios.

El estudio, publicado en Environmental Health (boletín de artículos científicos especializado en salud ambiental de la editora BioMed Central), complejo y minucioso, se basa en el incremento de consumo de fármacos ansiolíticos, hipnóticos y para enfermedades obstructivas del tracto respiratorio durante y consiguiente a aquellos fuegos, a partir de la incidencia de los incendios y su distribución espacial y temporal por municipios, en comparación al consumo del mismo tipo de fármacos en esos municipios durante el periodo de doce meses antes y después de agosto de 2006, un esfuerzo notable que otorga fiabilidad a los resultados. Se constata un aumento del consumo de fármacos relacionados con enfermedades respiratorias en los meses subsiguientes a aquellos incendios en los concellos afectados por el fuego, en comparación con los que no lo fueron, especialmente entre pensionistas, mientras que los efectos en la salud mental vienen demostrados por un aumento significativo en el consumo de ansiolíticos e hipnóticos en los municipios afectados. Es la prueba científica de algo que intuitivamente es fácil sospechar, que los incendios forestales afectan no solo a la naturaleza, la pérdida de suelo y de biodiversidad, al paisaje y a nuestra economía, sino también a nuestra salud, resultado extrapolable a otros desastres ambientales.

Estos estudios merecen ser difundidos, la conciencia de que los incendios forestales tienen más efectos que el ya terrible de la destrucción del bosque es importante para su prevención.

También nos interesa, mirándolo en positivo, pues nos ayuda a valorar la conservación de los bosques como un elemento crucial para nuestra salud, física y mental, como venimos divulgando a partir de las evidencias y la literatura científica existentes.


13 de septiembre de 2011

El Experimento «ORIGEN» en los bosques de Pirineos




Por Serafín Ortigueira

   Era un sábado por la noche. Una velada preciosa después de una sabrosa cena a base de carne y verdura. Habíamos tenido un día muy intenso de curso en Vigo. La Psiconeuroinmunología es apasionante, pero más si quien te la cuenta lo hace con el entusiasmo con el que Leo adereza sus clases. Llevaba un rato hablándole de los proyectos que teníamos en As Salgueiras cuando me lanzó de improviso su invitación: “Tú te vas a venir conmigo a los Pirineos en agosto, a un proyecto de investigación…”. Me quedé fascinado. Recuerdo que no sabía cómo reaccionar.

   Ahora que ha pasado, y que he tenido el infortunio de no poder asistir por motivos de peso, veo con una mezcla de envidia y admiración toda la información derivada de esta experiencia.

   Lo que Leo Pruimboom investiga es algo que podríamos definir entre lo que llevamos tiempo promulgando en este espacio y lo que para algunos supondrá casi una experiencia mística:
   El contacto con la naturaleza, en el sentido más estricto de la palabra, tiene un efecto espectacular sobre nuestros sistemas orgánicos. Nuestro código genético es exactamente igual que hace miles de años, y sin embargo nuestras condiciones de vida han sufrido un cambio aberrante desde la revolución industrial. Nuestro sistema inmunológico fue concebido para ayudarnos a combatir el estrés fisiológico proveniente de condiciones tan naturales como la sed, el hambre, el frío, enfrentarnos a un peligro natural, etc. Para lo que no fue concebido seguro es para sufrir digestiones pesadas tras copiosísimas comidas, soportar las hipotecas y los atascos, el tabaco, entrar en una casa en invierno que está “acondicionada” a 30º y luego irnos de copas con sus hielitos, y un puro para acompañar.

   Lo que Leo quiere demostrar a la comunidad científica (y a buen seguro lo demostrará) es que una estancia de unos pocos días, en condiciones similares a las que “sufrían” nuestros antepasados, como pueden ser pasar hambre y tener que buscar la propia comida haciendo ejercicio, puede ocupar a los sistemas inmunológicos en cosas para las que realmente están pensados. Esto puede ser de gran ayuda para personas que padecen enfermedades de muy diversa índole pero sobre todo para las autoinmunes como, por poner un ejemplo, la artritis reumatoide. Se espera de esta investigación que una estancia de unos pocos días suponga unos cambios en sus organismos que puedan mantenerse durante varios meses. No se trata de irse a vivir a la selva, sino de poner a nuestros cuerpos en coherencia con el ambiente. De esto último hemos tratado aquí largo y tendido.

   Desde la Fundación As Salgueiras queremos mostrar nuestra admiración por investigadores de la talla de Leo Pruimboom. Este fisioterapeuta holandés afincado en nuestro país (Lanzarote) es un experto de reconocimiento internacional de la Psiconeuroinmunología, ciencia que, entre muchas otras cosas, trata de enseñar a los pacientes a moverse como nos movíamos antaño (ejercicio físico con un fin: obtener una recompensa como puede ser comer); y alimentarnos como lo hacían nuestros ancestros, es decir, cuando tenemos hambre y cosas que son conocidas para nuestro sistema inmunológico intestinal. Frutas, verduras, carne y pescado es lo que nuestros genes reconocen como combustible para nuestra maquinaria orgánica. Lo que genéticamente hablando no nos corresponde son los refrescos, la bollería industrial, el aberrante exceso de hidratos de carbono ultrarrefinados o kgs de sal y azúcar en todas las comidas.

   Espero con ansiedad la “vuelta al cole” para seguir aprendiendo de este profesor en mis próximas clases de PNI en Vigo, donde Leo seguro que volverá a deleitarnos con sus conocimientos, pero sobre todo con su personalidad.

9 de septiembre de 2011

Las cachenas de As Salgueiras



En As Salgueiras estamos muy contentos con la manada de cachenas que pasta a sus anchas por nuestros pastos y brañas (nos resistimos a llamar "rebaño" a estas vacas acostumbradas a vivir en el monte, en plena naturaleza). La treintena de ejemplares cuenta ya con una docena de terneros nacidos en los últimos meses, síntoma de que les gusta las condiciones en que viven.

Esta raza autóctona gallega, descendiente del toro prehistórico, es la de talla más pequeña del mundo y apenas quedan tres millares de ejemplares. Es muy rústica, resistente (tiene sus crías en el medio del monte sin necesidad de asistencia veterinaria), y productora de una carne excelente (pero de esto último no queremos ni oir hablar... ya las consideramos como de la familia, aunque está claro que para garantizar su supervivencia es importante encontrar aprovechamientos). De estas y otras cualidades bien saben amigos como Antonio, con su granja ecológica de cachenas en Val do Dubra.

Hablando de cachenas y de otras razas autóctonas gallegas, hay que recordar el buen trabajo que se viene haciendo desde el CRZG, Centro de Recursos Zooxenéticos de Galicia, que la Xunta mantiene en el Pazo de Fontiz en Coles (Ourense), donde se están preocupando de la conservación de este gran patrimonio natural, cultural y genético, junto con el entusiasmo de los criadores unidos en CACHEGA, la Asociación de Criadores de Raza Bovina Cachena, de la que formamos parte y que está integrada en BOAGA, Federación Bovino Autóctona de Galicia. Las investigaciones que realizan el CRZG y el CIAM, Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo, contribuirán sin duda a la valorización y futuro de esta y demás razas autóctonas.

Las cachenas nos prestan un gran servicio, entre otras cuestiones "desbrozando" los pastizales, con lo que además contribuyen a generar un magnífico pasto de diente. Y a los niños y visitantes de As Salgueiras les encantan, despiertan la ternura de todos y son uno de los recursos interpretativos que nos ayudan a que quienes vienen a realizar las actividades didácticas y lúdicas entiendan un poco más lo que es el mundo rural, los valores que aún mantiene y cómo bien llevado constituye un sistema sostenible integrado en la naturaleza.