27 de mayo de 2016

JUGAR, LEER, CRECER

A veces, los grandes proyectos se pueden enunciar en pocas palabras, apenas un par de verbos que resumen todo un proyecto de acción educativa. Es lo que sucede con el trabajo que desarrolla la Fundación Semillas en Nicaragua. Esta asociación, que se define como "amiga de la niñez", tiene por ideario "la promoción y el ejercico de los derechos inalienables de la niñez, especialmente los derechos a educación, cuidado y cariño, juego, información adecuada, conocer y disfrutar su cultura, opinión, y a no ser discriminados por su sexo, credo, etnia, ideología y condición física o mental, repsetando sus culturas y lenguas". Un ideario que desde As Salgueiras compartimos y suscribimos.
 
En el día a día, estos magníficos propósitos de la fundación Semillas se concentran en dos aspectos centrales: la fundación pretende que los niños lean y que los niños jueguen. Dos ejes básicos para el desarrollo integral de los menores. Para eso, están desarrollando una red de bibliotecas que facilitan el acceso a libros de lectura, material de estudio y libros de texto que ayuden a los pequeños en su formación. En ellas se encuentran también ordenadores con acceso a internet, para que la situación de los pequeños no suponga un handicap a la hora de acceder a los beneficios formativos de las nuevas tecnologías. Además, fomentan la creación de espacios de juego con materiales reciclados como manera de mejorar la dotación de parques infantiles con que cuenta el país centroamericano. Con una visión integral de la educación y el proceso de crecimiento, consideran que el juego es un derecho irrenuncialbe, y que jugar fomenta el desarrollo, la capacidad de cooperación, la formación del carácter y el pensamiento crítico.

Los antiguos romanos nos dejaro el lema clásico "mens sana in corpore sano". Un lema que no siempre hemos interpretado bien. En el análisis decimonónico, se entendía que el estudio, la lectura, ejercitaba la mente, y el deporte, la actividad física, fortalecía nuestro cuerpo. Afortunadamente hoy entendemos mejor el funcionamiento del cuerpo como un sistema. Y sabemos que el juego, sobre todo el juego con otros niños, es un elemento fundamental no solo en el desarrollo físico sino en el desarrollo del carácter, de la inteligencia social y emocional. Jugando con el nombre de la fundación de nuestros amigos de Nicaragua, podemos decir que jugando (y leyendo) sembramos la semilla de lo que llegaremos a ser como adultos.

20 de mayo de 2016

NUEVAS MIRADAS SOBRE EL ESPACIO URBANO

Como sabéis, desde As Salgueiras tratamos de seguir las nuevas corrientes de investigación y pensamiento sobre urbanismo y planificación del espacio urbano. Sobre todo las que trascienden de lo puramente técnico y recuperan una reflexión antropológica y sociológica sobre el diálogo que se establece entre la comunidad humana y su entorno. Estos días hemos descubierto los trabajos del profesor Pablo García-Serrano, de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. El profesor García-Serrano trabaja en la búsqueda de modelos de diseño participativo del espacio urbano, de modo que ingenieros, arquitectos y agentes políticos recuperen el convencimiento de la importancia que tiene el consultar a los distintos colectivos de la comunidad antes de acometer cualquier actuación en el espacio público.
Perfil urbano de la ciudad de Loja, Ecuador, objeto de alguna de las investigaciones de Pablo García-Serrano

 El título de su tesis doctoral - "Paisajes para el bienestar. Evaluación participada para la planificación y el diseño" - ya apunta cuáles son las preocupaciones y la orientación de su trabajo. El diseño del espacio, del paisaje, concebido como una herramienta cuyo resultado debe contribuir a generar el bienestar de la comunidad y, en un círculo positivo, a generarlo. Para este fin, Pablo García-Serrano elabora una serie de pautas de consulta, de herramientas de trabajo sociológico que contribuyan a implicar a todos los colectivos en los diseños de los entornos en los que viven, en los que desarrollan su actividad. Así evalúa los procesos de participación libre, el discurso histórico-vital que se genera cuando se cruzan las reflexiones sobre lo que la comunidad ha sido (cómo vivíamos antes) y lo que se aspira a conseguir (cómo queremos vivir en el futuro) o replantea la necesidad de fomentar un diálogo que rompa con la visión que opone los modelos rurales y los modelos urbanos.
Las mariposas son un indicador de biodiversidad urbana
El trabajo del profesor García-Serrano abarca muchos terrenos de investigación, algunos tan importantes para nosotros como el interés por la biofilia (ha estudiado la fauna de mariposas en los entornos urbanos), y seguro que volveremos sobre él en otras entradas de este blog. Pero no queremos cerrar estas líneas sin destacar la visión que ofrece en uno de sus artículos: "La rueda del hamster. Crítica a la especialización y confinamiento infantil en el espacio público urbano". Siguiendo los postulados de autores de referencia como F. Tonucci, Garcia-Serrano critica un modelo de diseño urbano pensado para el varón-de mediana edad-que trabaja -y normalmente se desplaza en coche. Un modelo que lleva a generar luego espacios segregados: el parque infantil, el jardín para mayores. Por mucho que se cuide el diseño de estas zonas, por mucho que se mejoren materiales y medidas de seguridad, el planteamiento segregado impide que estas zonas contribuyan de verdad a los objetivos de desarrollo e integración social a los que debe aspirar todo buen diseño urbano. García-Serrano apuesta por recuperar el valor del juego libre, y la idea de que una ciudad tiene que estar pensada para incorporar el juego como elemento clave, para generar espacios integrados e integradores en los que los niños puedan practicar el juego libre en el momento en el que lo deseen, en el momento en que se encuentren con sus amigos... En cierto sentido, el trabajo de Pablo García viene a decirnos que no podemos seguir diseñando ciudades en las que se lleva un rato el fin de semana a los niños al parque a jugar; que el acento lo tenemos que poner en las personas y necesitamos espacios urbanos en los que los niños puedan ponerse a jugar cuando sientan la necesidad o cuando se encuentran con amigos.

13 de mayo de 2016

EL PREMIO DE VENCER EL MIEDO

Estos días, la prensa internacional ha dedicado espacio al acuerdo de distribución alcanzado en América entre la cadena de establecimientos de comida ecológica Whole Food y la fabricante de limonada Me&theBees. La cadena le ha dado 11 millones de dólares a la marca de refrescos a cambio del derecho a distribuir sus bebidas en sus establecimientos. Pero no son las cifras las que justifican el interés despertado por la historia, sino el hecho de que la "presidenta" de Me&theBees es una niña afroamericana, Mikaila Ulmer, de tan solo 11 años de edad, que empezó a diseñar su refresco cuando solo tenía cuatro, como reacción al pánico que le producían las abejas.
 
Tal y como relata en la web de la compañia, Mikaila estaba pensando ideas para participar en el día de la limonada de Austin, Texas, y en la feria de negocios infantiles de Acton. Uno de esos días, a la niña la picaron dos abejas, con la consiguiente molestia y el susto que estos insectos suelen provocar. Pero en lugar de ceder al miedo inicial, Mikaila decidió averiguar más cosas sobre estos animales. Poco a poco descubrió su importancia para el ecosistema, las amenazas que sufren por la acción del hombre y el deterioro de los ecosistemas... Entonces decidió endulzar su limonada con miel natural de abeja, y convertir su puesto de venta en las ferias y los eventos infantiles, en un punto de información sobre las abejas. Con el paso del tiempo, la limonada de Mikaila fue haciéndose cada vez más popular en los entornos estudiantiles, en su comunidad y entre los colectivos ecologistas, hasta dar el salto a la presencia en la cadena Whole Food y convertirse en una de las historias de emprendedores del año.


Al margen del éxito económico, la historia de Mikaila nos recuerda algunos principios básicos que todo sistema educativo debería primar. Como la importancia de invitar a los niños a desarrollar sus propias ideas desde muy pronto. O no separar de manera radical el mundo de los niños del de los adultos. Se concede valor a las iniciativas de los menores: defender las abejas es una buena idea, tanto si lo afirma un científico como si la portavoz es una niña que ha leído sobre el tema. Se invita a los niños a superar los miedos, a aprender del error o de la situación adversa. Ah! y se cuidan las raíces: la receta de la limonada de Mikaila proviene de un libro de recetas de 1940 que le facilitó su bisabuela, que sale también retratada en la web del refresco.
A veces nos preocupa tanto el futuro que descuidamos el pasado, nuestras raíces. Y a veces damos vueltas tratando de encontrar la piedra filosofal de la innovación cuando las buenas ideas pueden surgir de mirar a nuestro alrededor, tratar de entender lo que nos sucede, aprender de la adversidad o la amenaza y apostar por un producto sencillo, de calidad y que incorpore valores que le den una cierta trascendencia más allá de su realidad concreta.

5 de mayo de 2016

ARTE Y JUEGO PARA CREAR EL TOBOGÁN MÁS LARGO DEL MUNDO

Escribiendo la semana pasada sobre toboganes, nos encontramos con el anuncio de que se han puesto a la venta en Londres las entradas para poder descender por el tobogan cerrado más alto y más largo del mundo. El artista belga Carsten Holler ha construido una espiral en torno a la Torre Arcelor Mittal Orbit. El Orbit, una enorme escultura visitable que sirve como mirador de la ciudad de Londres, fue diseñada por Anish Kapoor y Cecil Balmond como parte de los edificios del proyecto olímpico de Londres 2012. Con sus 114 metros de altura, es la mayor pieza de arte público de Gran Bretaña, y se ha consolidad, junto con la noria conocida como el Ojo, como uno de los nuevos iconos visuales de una capital inglesa que parece apostar por incluir en su perfil urbano los elementos de un gran parque de atracciones.
El tobogán de Holler estará abierto al público a partir del próximo 24 de junio, y tendrá en total unos 178 metros de recorrido. Dará doce vueltas alrededor de la estructura del Orbit en un descenso de aproximadamente 40 segundos. El túnel alterna zonas cerradas y zonas acristaladas, para que el descenso configure una nueva manera de descubrir paisajes urbanos. Holler ha incluido en varias ocasiones toboganes como parte de sus instalaciones artísticas, como hizo en el año 2006 en su trabajo para la sala de turbinas de la Tate Modern. En diferentes entrevistas, este autor ha señalado su interés por los toboganes como contrapunto curvo al predominio de las formas arquitectónicas rectilíneas; también como posible medio de desplazamiento alternativo y por la sensación de libertad y vértigo controlado que implica el descenso. Publicaciones de referencia, como designboom, han dedicado amplio espacio a esta nueva propuesta de arte lúdico.
 
Como comentábamos la semana pasada, nos encanta la idea de romper la mentalidad que limita los elementos de juego a la zona cerrada de los parques. Y aunque siempre citamos a pedagogos, psicólogos y sociólogos como defensores de los valores del juego, es bueno recordar que también hay artistas y diseñadores capaces de interactuar con el mundo del juego, incorporándolo a museos, salas de exposiciones y piezas de arte público. Seguro que el "Slide" de Holler se convierte en una nueva atracción de Londres, porque si a los niños les apasionará atreverse con este gran descenso, qué adulto puede resistirse a una invitación a retornar a la infancia durante 40 segundos?