31 de diciembre de 2010

Animales mediáticos

Por Manu Iglesias

Como hemos sabido por los medios, un toro cenizo esperaba en el matadero el destino de abastecer de chuletas a las mesas gallegas durante las navidades. Finalmente, el toro Santiago ha esquivado la muerte después de fugarse, atemorizar a algunos vecinos y ser reducido por la policía local. El animalito, de 450 kilos, ha acaparado la atención mediática y ha conseguido piedad. Ahora va a ser donado a una fundación de Barcelona y el matadero desaparecerá para siempre de su horizonte vital.

Es un caso muy parecido al del también mediático cerdo Kim, que ahora vive en la Villa de Carral, es alimentado a cuerpo de rey y pasa sus días correteando unas preciosas praderas. La televisión ha dado a estos animales fama y, a la postre, un medio de vida, como frecuentemente también ocurre con algunos seres humanos que saltan del anonimato a la fama mediante hazañas poco notorias pero mediáticamente engrandecidas.

Parece que, al igual que los concursantes de Gran Hermano, estos animales mediáticos prácticamente acaban formando parte de nuestro entorno familiar, y sentimos por ellos condolencia y empatía. El fenómeno coexiste con el hecho de que a diario son sacrificados miles de animales para alimentarnos, pero estos no comparecen nunca ante las cámaras y el telespectador puede conciliar perfectamente su piedad hacia el toro Santiago con la degustación de un magnífico solomillo mientras ve la televisión. Que los humanos y animales mediáticos despierten en nosotros simpatía puede explicarse por la hipótesis de la biofília; pero también porque humanizamos a los animales cuando aparecen en la televisión. O quizá porque nos hemos animalizado nosotros. En todo caso, es llamativo el hecho de que esos animales mediáticos lleguen a despertar en los seres humanos sentimientos que a veces no tienen ni con los miembros de su especie más cercanos.

¡Feliz año a tod@s desde As Salgueiras!

29 de diciembre de 2010

¿Por qué nos acogen los animales?

Por Ana Lista Paz (Investigadora de CEFINE)

De acuerdo con la Hipótesis de la Biofilia, acuñada por Edwar O. Wilson en 1984, los seres humanos tenemos una afiliación emocional, genéticamente determinada, hacia otras criaturas vivas, tanto vegetales como animales. Así, el contacto con la naturaleza nos reporta importantes influencias en el conocimiento, la salud y el bienestar. Por ello, la biofilia se corona como parte indisoluble del éxito de las terapias asistidas con animales (TAA)

La Biofilia nos explica por qué los humanos necesitamos estar en contacto con el entorno natural, pero ¿y los animales?, ¿por qué ellos nos acogen tan bien entre los suyos? Cito una frase de Lucy Rees, experta etóloga equina: «Una vez que han aprendido a no temer a las personas, los caballos tienden a generalizar sus sentimientos sociales y los proyectan hacia nosotros: nos convertimos, como si dijésemos, en caballos honoríficos. Si rascas el lomo de un caballo, él te rascará tu espalda como si fueras un caballo; si ofreces tu amistad a un caballo solitario, él te tratará como a un amigo; y si muestras las cualidades de audacia y sentido común propios de un líder, te seguirá incondicionalmente».

Leyendo entre líneas, descubrimos en las palabras de Lucy Rees una de las grandes riquezas de las terapias ecuestres, íntimamente ligada a la biofilia: la capacidad del animal para aceptarnos tal y como somos como sus compañeros de juego. Los caballos no nos juzgan por nuestro color de piel, por nuestra belleza o por nuestra inteligencia… sencillamente perciben, de manera innata, el complejo mundo de la comunicación no verbal, acogiéndonos y aceptándonos plenamente, tal y como somos como personas. Probablemente este sea uno de los principios por los que las terapias asistidas con animales nos reportan bienestar, mejoras en la interacción social y aumento de la autoestima. Cuando trabajamos en el mundo de la discapacidad, esto último cobra especial sentido e importancia.

27 de diciembre de 2010

Un viejo maestro

Por Manu Iglesias

En la fábrica de Galopín hemos podido ver algo que no me resisto a compartir en este blog. Un viejo carpintero de ribera está reparando una embarcación tradicional que servirá de pieza central en una instalación lúdica. Mientras lo hace, enseña su oficio a dos jóvenes con medidas judiciales que están becados para una práctica de integración laboral. Podríamos decir que se trata de un buen hombre, de alguien con experiencia en la vida echando una mano a dos jóvenes con problemas. Pero nos quedaríamos cortos. Ese viejo carpintero es más que un carpintero. Es un auténtico maestro, alguien que se ha curtido dando forma con sus manos a auténticas maravillas de la navegación. Ha reparado todo tipo de barcos logrando siempre algo que todos desearíamos: hacer las cosas bien.

El viejo maestro hoy podría estar viviendo sin hacer nada. Ya no tiene que trabajar para vivir, pero es como si necesitara seguir haciendo lo que sabe hacer como nadie. Hay mucha gente con mucho dinero que le envidia. Y alguna vez recurre a él, pero el viejo maestro es, en el sentido más hondo de la expresión, un hombre libre. Ahora solo hace lo que cree que merece la pena hacerse, y lo hace magistralmente. No le importa el dinero.

¿Hay mejor forma de reinsertarse o de entender algo de la vida que aprendiendo de un hombre como éste? Los jóvenes se admiran del resultado de su trabajo siguiendo las indicaciones del viejo maestro, que les habla de las cualidades marineras de aquel casco de madera, describiendo las formas de la popa, de su proa ligeramente lanzada, de su arrufo magistralmente trazado. Preguntan dónde se instalará finalmente la embarcación, porque están deseosos hacerse una foto allí y contarles a sus amigos que, gracias a su trabajo y a lo que aprendieron, lo que ya no servía para nada e iba a ser desguazado ahora es una auténtica joya marinera, que además servirá para que los niños jueguen y aprendan.

El maestro carpintero les habla del orgullo de un trabajo bien hecho, de llevar la cabeza bien alta cuando pasas delante de un buen barco y puedes decir: eso lo he hecho yo. Por eso ahora el maestro es respetado. Y suscita en los jóvenes la noble ambición de hacer bien el trabajo, de acabar las cosas y cuidar los detalles. Parecen soñar en convertirse algún día en alguien como él, y en sentirse orgullosos de lo que hagan a lo largo de su vida. No se me ocurre una enseñanza mejor que la de este viejo maestro.

26 de diciembre de 2010

¡ Felices Fiestas niñas !

Por Xulio Correa:

En estas fechas, As Salgueiras desea felicidad a estas niñas que juegan en el columpio de la comunidad El Mango, de Quita Sueño, Santo Domingo y al igual que a ellas, también les desea felices juegos a todas las niñas y niños del mundo.



Video de www.imagenesdominicanas.com

24 de diciembre de 2010

La mula, el buey, el carpintero…

Por Miguel Moreno

La mula, el buey y el carpintero son personajes secundarios en el acontecimiento que se conmemora en Navidad, pero en As Salgueiras tienen un enorme simbolismo. En estos días de celebración, llenos de luces y anuncios de televisores de plasma, consolas de videojuegos, dispositivos móviles de ultimísima generación y las fragancias más glamourosas de la industria cosmética, un buey y una mula parecen totalmente fuera de lugar. Sin embargo, estos animales siguen figurando en los nacimientos, y a ello ha dedicado sus reflexiones hasta el mismísimo obispo de Roma.

El buey y la mula representan la sencillez, la constancia, la fidelidad… Virtudes hoy no muy en boga pero tal vez más necesarias que nunca. Y del carpintero, San José, cabe decir lo mismo, aunque sin duda la tradición le ha concedido una relevancia mucho mayor que a los animales (si no me equivoco, San José, además de ser el padre en la Tierra de Jesús, también es santo patrono de la Iglesia universal). Según dicen los Evangelios, José era un artesano, alguien que vivía honradamente del trabajo que hacía con sus manos y, más que cualquier otro hombre del pueblo de Israel, era un varón justo, una persona sin doblez.

En As Salgueiras nos alegra mucho poder felicitar estas fiestas aludiendo a estas figuras que, con independencia del valor religioso que cada uno les conceda, representan la sobriedad, la satisfacción de una conducta honesta y la esperanza de que una vida mejor es posible, con crisis o sin ella.

¡Feliz Navidad!

22 de diciembre de 2010

Diversión solidaria

O pasado domingo celebrouse en Ordes o espectáculo a favor de Adiscordes cun concerto adicado os máis novos na discoteca LP45. Os numerosos asistentes, tanto pais coma rapaces, puideron disfrutar dunha tarde de domingo distinta ó mesmo tempo que colaboraban coa Asociación.





Ó final houbo agasallos para os pequenos, que posaron orgullosos con eles.
Esperámosvos na próxima celebración!








Dende aquí darlle a noraboa ós organizadores e colaboradores pola estupenda labor que están a realizar.


20 de diciembre de 2010

Participación en el I Congreso Internacional de Psicología y Salud (A Coruña)

Por Serafín Ortigueira

La especialista en neuropsicología de CEFINE, Lucía Vázquez, presentó el pasado mes de Octubre un cartel sobre Terapias Asistidas con Animales y Rehabilitación Neuropsicológica. La citada psicóloga, que está desarrollando el trabajo de estimulación cognitiva con animales en la finca de As Salgueiras, trató de plasmar la evidencia científica que existe en la actualidad acerca de la relación que tienen las terapias con animales y la rehabilitación de aspectos cognitivos en pacientes con daño cerebral. Además, en el cartel se mostraron los objetivos que perseguimos en As Salgueiras con relación al proyecto de TAA. En el cartel también participaron Ana Lista Paz y Antonio Bestilleiro Ríos.

18 de diciembre de 2010

Deseo de ser piel roja


Por Francisco Figueroa

Por As Salgueiras corre el viento que anuncia el invierno, un viento que corta y que transporta, y en que a uno le gustaría dejarse llevar. Corren los potros, hijos del céfiro, con las crines flotando, y me traen al recuerdo a Franz Kafka y su Deseo de ser piel roja:

«Si uno pudiera ser piel roja, siempre alerta, y sobre el caballo a galope, inclinado y suspendido en el viento, sacudido incesantemente sobre la tierra estremecida, hasta arrojar las espuelas, pues no habría espuelas, hasta arrojar las riendas, pues no habría riendas, y apenas viera ante sí que el campo era una pradera llana y segada, ya sin el cuello ni la cabeza del caballo».

17 de diciembre de 2010

Agua, fuente de creación

Foto: Manuel Marras, La Voz de Galicia

"El agua, fuente de creación". Bajo este título se celebró el pasado 2 de diciembre en el museo de La Voz de Galicia el Fórum del agua, organizado por la Fundación Agbar y la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre.
En la jornada participaron profesionales de distintos sectores, como el presidente del grupo Agbar, Angel Simón, José Manuel Iglesias, presidente de la firma Galopín, José Luis Antuña, director general de Feiraco, el director general de Bodegas Martín Códax, Juan Vázquez Gancedo, María Álvarez, directora creativa de la textil Kina Fernández o Juan Manuel Vieites, secretario general de Anfaco.
Durante jornada se comentaron diversas e interesantes propuestas:
José Manuel Iglesias apostó por la conservación de los entornos naturales como elemento de diferenciación en Galicia, una apuesta por nuestra riqueza natural que la ponga en valor y le otorgue el lugar que merece. Desde la patronal conservera, se subrayó la importancia del tratamiento, calidad y ahorro del agua en la investigación para mejorar la productividad de las empresas; el director general de Bodegas Martín Códax apuntó el nivel de I+D que hay en su sector y la directora creativa de la textil Kina Fernández, destacó la inspiración del agua en las colecciones de moda nacidas en Galicia.
Una interesante y enriquecedora iniciativa que ojalá tenga continuidad en años sucesivos.

14 de diciembre de 2010

Mar libre

Desde As Salgueiras hemos realizado una pequeña incursión en el mundo audiovisual.

Se trata de una contribución concretada en la participación en dos escenas
de Fidel Iglesias y Óscar Magdalena, dos componentes de nuestro equipo de trabajo en As Salgueiras, en la miniserie "Mar libre" . Ambos aparecerán en la miniserie guiando una mula (Paquita) con un serón de esparto y un coche de caballos que tiene dos siglos de antigüedad. En la cinta aparecerá también el caballo Platero, que habitualmente participa en nuestras terapias asistidas pora animales.

Además, también hemos cedido para la grabación varios arreos y otros útiles que sirven de legado y testimonio de las tradiciones y cultura popular de Galicia.

Nuestra humilde aportacn desde As Salgueiras a la cultura gallega, el mar y la historia se plasma en esta producción que se estrena hoy.

13 de diciembre de 2010

TEDxGalicia, talento e innovación en estado puro

La conocida e innovadora organización sin ánimo de lucro TED, dedicada a las "ideas que vale la pena difundir", recaló en Galicia con el evento TEDxGalicia celebrado el pasado 26 de noviembre en el auditorio del Centro Galego de Arte Contemporánea de Santiago de Compostela.
En este primer TEDxGalicia, el innovador formato de conferencias importado de Estados Unidos, destacó la disparidad de ponentes y temas tratados, pasando por el escenario personas tan diferentes como el psicólogo Joaquín Dosil, la consultora de optimismo organizativo Belén Varela, el psiquiatra Iván Lerma, el ecólogo Emilio Fernández, el jefe de recursos humanos Santiago Vázquez, el periodista José Luis Gómez o el navegante José Manuel Iglesias.
El evento finalizó precisamente con la intervención de José Manuel Iglesias, que con un potente, interesante y entretenido relato, utilizó como metáfora la travesía marítima para explicar sus puntos de vista sobre la planificación, construcción y desarrollo de los proyectos empresariales.
En definitiva, este evento ha supuesto una propuesta moderna, atrayente y con una apreciable capacidad de convocatoria para darle voz a personas con "ideas que vale la pena difundir"; el año se repetirá esta exitosa jornada en Galicia.

10 de diciembre de 2010

Mamá cabra, diversión para tod@s



Quedades tod@s invitados ó espectáculo-concerto de "Mamá cabra", organizado a favor da asociación Adiscordes (Asociación de discapacitados de Ordes e comarca).
A cita é o próximo
domingo 19 de decembro, a partir das 5 da tarde na discoteca LP45 en Ordes.
A entrada é de balde para todol@s rapaces e haberá sorteo de agasallos.
Non o podedes perder!


8 de diciembre de 2010

“Mi hijo trata con delincuentes”

Por Manu Iglesias


Cualquier padre que dijera algo así, daría la impresión de que ha fracasado en la educación de su hijo. Pero en el caso de aquel padre, la realidad era muy otra. Su hijo compartía experiencias y trabajos en As Salgueiras con dos jóvenes procedentes de un centro de menores.

Llevaban los caballos al campo, hacían las cuadras, limpiaban cunetas y barrían el patio. El trabajo era duro pero el día se les pasaba volando a aquellos tres jóvenes, y se les veía satisfechos cuando venían a As Salgueiras. Después de comer, iban al campo a por los caballos para hacer hipoterapia. Tanto su hijo como los “delincuentes” tenían la misma edad pero biografías muy distintas. Compartían animosamente las labores del campo, comían juntos y conversaban sobre cualquier cosa.

Lo que contaban los jóvenes internados era muy duro, pero muy real y, en algunos aspectos, incluso enriquecedor. Un día comenzamos hablando de caballos y la conversación derivó hacia lo que había sucedido en el centro de menores. Un chaval había logrado fugarse. Nos interesamos por lo que le ocurriría si le capturaban. Respondieron que su destino inevitable sería el régimen de aislamiento: todo el día encerrado y solo media hora diaria de paseo para estirar las piernas. Ellos ya conocían de primera mano lo duro que era. El tema surgió cuando comentamos que un potro criado en una cuadra termina volviéndose loco. De alguna manera, aquellos chavales estaban luchando para no convertirse en esos potros encerrados que perdían el sentido de la realidad y la capacidad de relacionarse con los demás.

Admitieron que en el centro habían madurado mucho, y que incluso esos largos períodos de aislamiento les habían llevado a ponderar las consecuencias de sus actos. El hijo de aquel padre escuchaba atento. Él, que había tenido la suerte de escuchar a personas de gran ascendencia social, ahora podía ver el impacto que tenían en la vida actos antisociales e irresponsables. Observándolos, por distintas que fueran sus trayectorias, uno veía a unos chavales disfrutando mientras se contaban historias amistosamente. Y el hijo de aquel padre tomaba nota de la dramática deriva a la que nos puede conducir una decisión equivocada y de lo que provocan actos que hacen daño a los demás y a uno mismo.

Todos los seres humanos podemos aprender. Aquellos chavales, que habían caído y luchaban ahora por levantarse, nos enseñaban tanto o más que un catedrático. No hay libro que contenga la lección que nos enseña la vida misma. El padre de aquel muchacho, lejos de haber fracasado en su educación, podía comprobar como su hijo era tan capaz de relacionarse con “gente bien” como con jóvenes con riesgo de exclusión, algunos estigmatizados por nuestra sociedad. Podía ser comprensivo, jovial y atento con todos. E incluso contribuir a que aquellos jóvenes encontraran otra forma de relacionarse y recuperaran su orgullo trabajando. Sí, su hijo “trataba con delincuentes” pero pudo aprender cosas que ningún profesor le podría enseñar.

5 de diciembre de 2010

Bosques inventados

Por Xulio Correa



Bosques Inventados es una pequeña colección de seis imágenes en las que he intervenido el paisaje durante el proceso de la toma fotográfica.
En Bosques Inventados no he pretendido documentar un determinado lugar, sino interpretarlo para acceder al territorio emocional. He renunciado a alterar el paisaje antes de la toma y también a la posterior manipulación digital para centrar la intervención en el acto fotográfico, queriendo así hablar también del auténtico concepto de fotografía.
He realizado estas seis imágenes en el interior de bosques de hayas para añadir un nuevo capítulo en la serie “Percorridos” que inicié en los años 80.
Bosques Inventados se presentará el próximo sabado dia 11 en Galería Arte imagen de A Coruña, estais invitados.

3 de diciembre de 2010

Burros contra el alzhéimer


Después de la última entrada en el blog sobre el interesante apoyo de las águilas a personas con alzhéimer, es de obligada justicia destacar el camino que ya ha trotado el burro en la lucha contra ésta y otras enfermedades. Como propone La Crónica de León, pon un burro en tu vida (de la especie Equus africanus asinus, no nos confundamos).


Burros para curar el alzhéimer (en El Faro de Vigo)

«Autoestima, autonomía, socialización, emociones saludables... todas estas conductas básicas para el desarrollo integral de los individuos y carentes en la experiencia vital de las personas con trastornos de alzhéimer, autismo, down o hiperactividad, cuentan con un novedoso tratamiento para su estimulación con resultados sorprendentes: la asinoterapia» ...+


El futuro es la ‘asinoterapia’ (en La Crónica de León)

«Pon un burro en tu vida. Con ese lema, Aszal, la Asociación de Ganado Selecto de Raza Zamorano-Leonesa, busca una nueva edad de oro para un animal que aún sigue en peligro de extinción. La raza zamorana-leonesa se convierte en terapia para discapacitados y enfermos de Alzheimer»…+

Cuando el burro es el psicólogo (en El Mundo)

«En una finca a 10 kilómetros de Pontevedra se utiliza una terapia sin parangón en España. El rucio hace las veces de "médico" y los enfermos son niños con problemas psíquicos o de movilidad. El máximo especialista se llama, cómo no, Platero»…+

1 de diciembre de 2010

Águilas a la caza del Alzheimer




(en El Correo Digital)

«No todos los días se ve un águila volando por los pasillos de una residencia de ancianos. Aunque parezca increíble, hay un centro en Vizcaya que ha empezado a usar aves rapaces en sus programas de estimulación cognitiva. La idea es valerse de la Naturaleza como terapia para obtener beneficios emocionales en personas que sufren Alzheimer u otro tipo de demencias asociadas a la edad...»+

30 de noviembre de 2010

Un proverbio africano

Por Manu Iglesias

Dice un proverbio africano que para educar a un niño hace falta una tribu.
La educación es una tarea que requiere a muchas personas, desde los padres, la familia, los profesores, etc. Por eso es necesario un grupo social donde el niño se integre: una tribu entera.

Por la especialización, hoy día hemos segmentado la educación hasta el punto de que ya no es una tarea colectiva en la que todos nos implicamos. La hemos fragmentado tanto que no pocas veces generamos en el niño roles contradictorios: competitividad, solidaridad, igualdad, diferencia, esfuerzo, autorrealización, etc. El niño no sabe como vivir esas dimensiones de forma armónica. Y nosotros tampoco, porque ya no hay tribu, ahora hay una multitud de agentes especializados que no se comunican y nos enseñan las cosas de modo fragmentario.

La participación de los padres ha disminuido por culpa de la escasez de tiempo y de la TV. Los abuelos ya no comparten el hogar. La escuela está masificada y el tutor está ocupado en multitud de tareas administrativas. El patio escolar está ocupado por niños “en serie”, es un espacio controlado y aislado de la sociedad. La tendencia es compartimentar: los mayores en un sitio dedicados a sus partidas de cartas, los niños en el parque infantil controlados por un adulto, los jóvenes con el 'botellón'. Hemos acabado con los espacios de libertad para relacionarnos y socializarnos teniendo como única alternativa otros espacios virtuales donde idealizamos a las personas e impera el mito de la media naranja, que implica una idealización excesiva cuando no asumir identidades ficticias.

Cuando las calles no estaban atestadas de coches y el urbanismo no había llegado a colonizar todos los espacios abiertos, había ámbitos no controlados, e incluso aparentemente abandonados, donde niños, jóvenes y mayores convivían desarrollando cada uno su rol dentro de la tribu. A veces, los niños teníamos que hacer los recados de los señores mayores y, por supuesto, respetarlos. Las madres atendían a todos alternando su responsabilidad con otras madres.

Hoy hemos convertido la educación en un trabajo en cadena donde cada uno aprieta un tornillo sin saber del resultado final. Con ello también hemos convertido la educación y el sujeto de ella en un producto o servicio más. El colegio y multitud de actividades extraescolares nunca suplirán el papel de la familia y esa tribu más amplia que son los vecinos, la gente del barrio, los mayores… No digo que haya que regresar a formas de vida tribales, pero sí que debemos replantearnos seriamente el papel de la comunidad y el espacio público en la educación.

26 de noviembre de 2010

Arte e solidariedade

Por Xulio Correa
Mucho cuidado con los cocodrilos, vienen despacio y nunca los ves, se la comieron sonriendo tranquilos, yo me di cuenta y me fui por pies.
Este es un fragmento de la canción en la que Cristina Rosenvinge, mirando al pasado, cuenta donde estaban los peligros que hicieron daño a su generación. Las drogas se llevaron a mucha gente, pero otros, mordidos por los cocodrilos, siguen entre nosotros deseando curarse, para ellos el Proxecto Home mantiene comunidades terapéuticas para la la desintoxicación y reincorporación social.

Arte e Soliedariedade es la exposición nacida de la donación de obra de 107 artistas para ayudar a financiar esta causa, supone una radiografía del arte gallego actual y puede visitarse actualmente en la sala de exposiciones de la Fundación Caixa Galicia en A Coruña.
En la foto: Mar das duas Marolas, 96x96 cm, imagen sobre lienzo, Xulio Correa, 2007

23 de noviembre de 2010

23 de noviembre, “Día de los Bosques autóctonos”

Por Francisco Figueroa

Lo de celebrar el día de tal o cuál cosa se está convirtiendo ya en una suerte de mecanismo mediático cínico para recordarnos algo ese día concreto y que nos olvidemos de ello cómodamente el resto del año, a menudo eludiendo responsabilidades y compromiso real con aquello que se conmemora. A pesar de ello ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono) instauró junto con otras organizaciones el Día de los Bosques Autóctonos, 23 N, hace ya un par de décadas, puesto que los días que se vienen generalmente dedicando a acordarse de los Bosques (el Día Internacional del Árbol o Día Forestal Mundial, 21 de marzo, el Día de la Tierra 22 de abril o El Día Internacional del Medio Ambiente, 5 de junio) no son precisamente las mejores fechas para plantar un árbol en España. Por otra parte la Fiesta del Árbol es algo que se viene ya celebrando en diversos lugares y en distintas fechas con plantaciones por parte de vecinos desde hace más de un siglo, como en Villanueva de la Sierra, Extremadura, desde 1805 los martes de carnaval se reúnen los vecinos para plantar árboles de la comarca, o en diversos pueblos catalanes desde 1905.

En fechas próximas al 23 de noviembre diversos amantes de los árboles y de los bosques autóctonos se dedican a reforestar con especies naturales propias del lugar en que se dan. Entre las más habituales, encinas, robles (melojo, carballo, quejigo), fresnos, castaños, sauces y otras según la zona, en ocasiones amenazadas o en peligro de extinción. Suelen participar vecinos y familias en jornadas festivas. Junto con árboles y semillas se planta ejemplo y se siembran buenos sentimientos, y suele dejar bastante contentos a los participantes, creo que es una prueba más a favor de la teoría de la Biofilia, y del efecto psicológico salutífero que el paisaje provoca en nosotros. Es un paso positivo, poner un pequeño grano de arena para intentar mejorar el entorno, pero sin que los árboles impidan ver el bosque de la realidad que vivimos: a menudo son también jornadas reivindicativas. También suelen ser ocasión de actividades de educación ambiental, de concienciación y valoración del medio natural, lo que cuando menos es tan importante como los árboles que se plantan.

As Salgueiras es un entorno privilegiado, no es que precisamente le hagan falta árboles, pues cuenta con joyas como los acogedores carballos (incluido el de la roca hendida que ya hemos comentado), castaños magníficos, abedules con su belleza sugerente que dan una nota de color otoñal y el contraste de sus troncos durante todo el año, los laureles, siempreverdes, saúcos cuajados de flores blancas en primavera, que dan alimentos a los muchos pájaros que viven y transitan por allí o los sauces que dan nombre al lugar, con sus vástagos purpúreos avanzando el invierno. Ojalá que con el tiempo los sitios que tantas personas entusiastas vienen reforestando se conviertan también en oasis de naturaleza y refugio de vida.

22 de noviembre de 2010

Blade Runner: cuando la naturaleza brilla por su ausencia

Por Miguel Moreno

Los Ángeles, año 2019. El planeta tierra ha quedado oscurecido por la polución, sólo las luces de neón de la gigantesca y multicultural urbe permiten que sus habitantes se perciban. La tecnología ha suplantado a la naturaleza, incluso al ser humano. Una perpetua lluvia cae monótonamente sobre un mundo futuro en el que ya no se distingue el día de la noche, en el que no se sabe quién es humano o un producto de la biotecnología. El protagonista de esta película, Deckard, tiene como misión localizar a unos «replicantes» de aspecto humano potencialmente peligrosos.

Blade Runner se estrenó a principios de los 80 y con ella Ridley Scott logró uno de sus filmes más celebrados por el público y la crítica. En ella no aparece ni un solo árbol, ni una sola brizna de hierba; se puede decir que el director pretendió que lo natural brillara por su ausencia: todo es artificial, oscuro y triste, por mucho color eléctrico que ilumine la ciudad. ¿Hacia dónde se dirige el ser humano con su triunfante tecnología? Esa es la cuestión que arrojaba desde las pantallas el destartalado panorama urbano que nos mostraba Blade Runner.

Lo dicho: una película en la que la naturaleza brilla por su ausencia al ser sustituida por lo artificial, que ha creado un entorno deshumanizado que invita a la reflexión. Muy recomendable.

18 de noviembre de 2010

El Cazador (Dersu Uzala)

Por Noemi Basanta

Me gustaría que recordáramos una película que seguramente alguno de vosotros habéis visto.

Ambientada en la taiga Siberiana a principios del siglo XX. El llamado “progreso” está cerca, dispuesto a destruir un mundo en lógica armonía con la naturaleza. Los geólogos rusos tienen que levantar los planos de un territorio todavía desconocido y virgen.

La eterna dualidad entre “campo y ciudad” que está patente, ha sido motivo de debate y estudio continuo en la disciplina urbanística. Desde las ciudades medievales, cuyas murallas separaban el campo de la ciudad y por cuyas puertas entraba el comercio (germen de plazas públicas como la de Mº Pita); hasta los espacios verdes actuales (burbujas o corredores en el tejido urbano); pasando, por supuesto, por las ideas de la Ciudad Jardín o la liberación del suelo del movimiento moderno.

En el film un hombre aparentemente insignificante, que ejerce de guía, se convertirá en el ser imprescindible para la supervivencia de la expedición geológica de soldados rusos. Dersu Uzala sabe leer las claves de su entorno. El aprendizaje de la naturaleza que aporta, no sólo se basa en cazar y rastrear, sino también en una forma de ser basada en la humildad y el respeto hacia lo que nos rodea.

El desprecio que el “progreso” ha tenido hacia todo lo que es natural está representado aquí por los soldados que se ríen del guía, creyéndose superiores y más civilizados, hasta que realmente su supervivencia en la taiga depende totalmente de este hombrecillo, único conocedor del medio.

Lo que se destruye no es sólo lo material, sino también lo invisible. Los valores de Derzu sólo son comprendidos por el sensible geólogo, consciente también de que es culpable de la desaparición de ese mundo en extinción.

De todo ello nace la amistad entre los dos personajes principales, el guía y el geólogo. Dos personas muy diferentes pero que les une las ganas de aprender y tener una visión de respeto hacia las cosas pequeñas. El cazador es una película de gran ternura y pureza. Años después de la expedición, el geólogo vuelve a ver la tumba de su amigo que ya ha desaparecido debido a la explotación de las tierras.

La taiga está llena de personas, según Dersu, pero nosotros ya no las sabemos ver, ya que sólo vemos cosas.

17 de noviembre de 2010

El hombre de los pájaros

Por Manu Iglesias

Robert Stroud espera aislado en la prisión de Alcatraz el momento de ser ahorcado. Su destino en aquel peñón carcelario, que también alojó al mismísimo Al Capone, era más siniestro en contraste con lo que podía ver a través de su ventana. La cárcel está ubicada en una de las bahías más bellas del mundo, desde la que a diario zarpaban barcos hacia todas las latitudes del planeta. La reclusión de Stroud era más trágica cada vez que salía un barco de aquella bahía y contemplaba esa metáfora de la libertad.

Una de las películas que más me impactó en mi infancia fue El hombre de Alcatraz. Muy probablemente el film idealizó la vida del auténtico Robert Stroud, cuya singular estancia en la prisión de Alcatraz narra esta memorable película. Pero, aun con idealizaciones, el mensaje del film sigue siendo igualmente válido y lleno de significado hoy.

En su encierro, el aislamiento de Stroud era total. Las medidas penitenciarias impedían a los reclusos hablar entre ellos y cualquier forma de contacto. La incomunicación de Stroud fue casi absoluta durante años. Estas medidas causaron tantos desequilibrios psicológicos entre la población reclusa que, con el tiempo, los severos responsables de la cárcel se vieron obligados a no adoptarlas.

La película tiene un ritmo lento y monótono que introduce al espectador en un ambiente carcelario en el que los días y los años transcurren uno detrás de otro sin el menor suceso relevante. Retrata un infierno en vida que tiene por último destino la ejecución. Cualquier persona que tenga un mínimo de sensibilidad se sorprende de la capacidad del ser humano para soportar situaciones tan límites.

En una atmósfera tan opresiva, Stroud acogió un día a una cría de gorrión. Contra todo pronóstico, no se le puso ninguna objeción y, con el tiempo, se le permitió criar pájaros. Lo hizo con tanto entusiasmo que terminó siendo un erudito en la materia. Un nuevo juicio le libró de la horca, escribió una autobiografía de gran éxito y después un libro sobre cría de pájaros que todavía es apreciado por los aficionados.

Los pájaros de Stroud fueron el factor terapéutico que le permitió mantener el equilibrio psicológico. Si una prisión tiene por objeto rehabilitar a los presos, se me antoja que los pajarillos hicieron más en ese sentido por Stroud que los muros de aquel siniestro lugar.

Me pregunto cuantas personas sobrellevan una situación de alguna manera semejante a la de Stroud. Viven libres en apariencia, pero su vida transcurre monótonamente del trabajo a casa y de casa al trabajo, sometidas a una férrea rutina que las anula e insensibiliza. A muchas personas cuidar un canario les ayuda soportar su dura realidad y conectar con la vida. Los sucesos más sencillos de la vida animal se convierten en un espectáculo y, para quienes no pueden disfrutar de la risa de un hijo o el cariño de una familia, un pequeño animalito suple esa necesidad humana que se encuentra en lo más profundo de nuestro ser. Igual que una simple gallina puede evitar que un caballo se vuelva loco en la cuadra, los humanos precisamos de ese contacto con la vida para mantener nuestro equilibrio.

15 de noviembre de 2010

Procesos de automatización


Por Miguel Moreno

De pequeño me metí en una pocilga y mi madre se pasó una semana despiojándome. Vi un par de casas de baja altura y salté la cerca para echar un vistazo. No tenía ni idea de quien las habitaba, ni de que allí había tanta mugre. Cuando, por el escándalo que armaban, sospeché que mi presencia no agradaba a los cerdos, volví a escalar la cerca y me largué de allí. Nada le hubiera comentado a mi madre sobre el particular, pero mi aroma me obligó a dar explicaciones sobre los ambientes que últimamente frecuentaba.
Ahora leo con pasmo cómo se optimiza la cría de cerdos en nuestra era digital. Cientos de ellos se amontonan en un gran cobertizo de una granja industrial. Separados en varios compartimentos, una máquina controlada por un ordenador central les sirve la comida. Los cerdos se apiñan gruñendo ante esa máquina antes de comer. Algunos están aislados y reciben una dieta individualizada. Supongo que a esos no los convertirán después en hamburguesas, porque las máquinas registran su peso y llevan un control muy estricto de su dieta. Los animales nacen, crecen, se reproducen y mueren supervisados por máquinas. Seguro que están sujetos a rigurosos controles de higiene y calidad.
Lo que me pregunto es hasta qué punto esos cerdos son realmente cerdos. Separados de la naturaleza, en una macro-pocilga controlada por ordenadores, es como si perdieran su identidad. Son sólo una tuerca de nuestra descomunal maquinaria de producción de recursos alimentarios.
La automatización a la que se somete a los animales forma parte de un fenómeno mucho más amplio. También nosotros nos hemos automatizado. Suena el teléfono, descuelgas y te ofrecen cambiar de operador de Internet, teléfono, etc. Tratas de hacer entender a la persona que pregunta por ti que no te interesa, que ya has perdido la cuenta de las veces que te han llamado y has rogado que dejen de hacerlo… Es inútil: aunque sea un ser humano el que emite las locuciones que escuchas, en realidad, quien se dirige a ti es un sistema, un programa. Digas lo que digas, ese ser humano se ha insertado en la maquinaria de venta/atención telefónica y está adiestrado para hacer que digas sí, le da igual cualquier otra consideración. Como las granjas industriales, este sistema de venta debe funcionar. Si no, no me explico cómo seguimos recibiendo llamadas una y otra vez.

12 de noviembre de 2010

Adamastor

Por Manu Iglesias


Adamastor, el gigante mitológico enamorado de Tetis, quiso conquistarla. Al no poseer un rostro agraciado, recurrió a su fuerza ciclópea:

Viéndola emerger de las aguas se quiebra todo mi ser. De tal modo soy esclavo de sus hechizos, que no veo en el mundo algo más querido. Conociendo lo imposible de lograr su afecto por la fealdad de mi rostro, quise romper su indiferencia con mi ingente fuerza. Di batalla con firmeza a Poseidón, lanceé y vencí. Y mi derrotado enemigo agonizó dando un bramido hondo e infernal. Lo enterré en las profundidades abisales amortajado con lirios de espuma blanca, mientras era llorado por las ninfas hermanas de Tetis.

Mi amada Tetis dijo con temor: ¿Qué amor de ninfa bastará para satisfacer el deseo de un gigante? Y sometida se entregó a mí. Al principio, admiré su belleza sin atreverme a tocarla. Luego, la besé con ternura. Pero ciego por la pasión, no advertí que la ninfa se había transformado en piedra. Mi ceguera no me dejó ver que su divina cara y su hermosa cabellera no eran más que tierra, grava y brezal. Con mis brazos ahogue el aliento de Tetis. Al luchar por ella, derrame la savia que alimentaba su hermosa figura. Procurando su amor la mutilé, la arranqué lo que ella más quería.

Mi corazón afligido se partió en pedazos, en rocas de basalto rodeadas de colosales olas. Sometí a los océanos para ponerlos a sus pies. Mi soberbia me hizo creer que la fuerza podía vencer al amor. Mi arrogancia me impidió contemplar su verdadera belleza, su armoniosa entereza, conformada por lo que era y por lo que amaba.

Inmóvil con mi cuerpo de roca, ya no puedo llorar. Y aguardo el inexorable embate de aquel que, aun vencido por mí, me envía ahora sus huestes: las olas que poco a poco corroen mi alma y erosionan mi cuerpo petrificado, haciéndolo arena. Enjuto y seco, su bello cuerpo se transformó en atalaya de piedra. Mi amada ninfa, tu hermosura no pudo vencer el dolor de perder lo que amabas, como a mí, ahora que mi corazón, herido por el sufrimiento de tu pérdida, se ha hecho de pedernal.

10 de noviembre de 2010

Mal tiempo

Por Paula Leyenda

Estos días estamos teniendo mal tiempo por aquí. Mal tiempo en Galicia es igual a temporal: lluvia, fuerte viento, mar embravecido… a la mayoría de la gente no le gusta ni el viento ni la lluvia, porque nos molesta y condiciona a quedarnos en casa y aplazar ciertas actividades, altera nuestra agenda vital sobrecargada y apresurada. El mal tiempo tiene mala prensa, el propio adjetivo que acompaña la expresión ya lo dice todo, ya nos inclina a odiar los días grises y lluviosos.

Al igual que no nos gusta el mal tiempo, tampoco nos gustan los “caprichos” de la naturaleza, no los aceptamos. El mar debe estar domesticado, rodeado de bonitos paseos marítimos con sus balaustradas, donde antes solo había dunas de arena (mil y un ejemplos de ello tenemos en Galicia); excavamos aparcamientos por debajo del nivel del mar, rellenamos zonas costeras para construir centros comerciales en nombre del progreso y la comodidad… en definitiva, invadimos el espacio legítimo del mar. Y luego llega el mal tiempo, llega el temporal de turno y se lleva el paseo marítimo por delante, inunda carreteras, aparcamientos subterráneos y bajos comerciales, poniéndolo todo patas arriba.

Sinceramente, no puedo evitar una ligera sonrisa cuando esto ocurre, sé que es algo cínico, incluso cruel, porque siempre puede ocurrir alguna desgracia, pero me reconforta esta suerte de justicia poética que la naturaleza se toma por su mano.

Pienso que lo verdaderamente interesante, lo que deberíamos tener en cuenta y extraer como conclusión es que la fuerza de la naturaleza es tan inmensa que cuando se rebela nos muestra lo pequeños y débiles que somos frente a su poder, lo absolutamente baldío de nuestros esfuerzos en ponerle puertas al campo. Pero nosotros, orgullosos y engreídos, en vez de aceptar una convivencia pacífica respetando los límites que claramente nos marca la naturaleza, decidimos envalentonarnos estúpidamente y desafiarla. Y luego pasa lo que pasa, año tras año el mar engulle otra vez el paseo marítimo demandando lo suyo, su territorio, enseñándonos otra vez la misma lección. Ja ja ja, ahí os quedáis.

Nunca aprendemos.

8 de noviembre de 2010

La concepción del entorno


Por Francisco Figueroa

Ya nos advertía Cela de la redundancia del término “medio ambiente”, que repite dos veces lo mismo. La cuestión no es baladí, el lenguaje nos condiciona sutilmente y por su filtro pasa nuestra lectura del mundo; creo que precisamente entre las causas de la situación a que hemos llegado una a considerar es esa comprensión alienada del mundo y de la naturaleza que hemos ido forjando en Occidente. La terminología que empleamos forma parte de esa trampa que nos pone el lenguaje entre nosotros y lo que pretendemos entender y transmitir. Términos como "ambiente", “medio natural”, “entorno”, "environnement", “environment”, "Umwelt" (el mundo alrededor, literalmente en alemán), ya nos enajenan de eso de lo que hablamos, nos sitúan en ello o ante ello como espectadores, no como partícipes y agentes inmersos e inseparables de esa realidad que contemplamos y describimos; a lo sumo nos vemos como usuarios y dueños en una concepción antropocéntrica según la que nuestra especie se supone el clímax, por emplear un término de la ecología, y a cuyo servicio está todo lo existente.

Todo lo que se elabora a partir de esos conceptos, las estructuras culturales desde las que contemplamos el mundo y desde las que actuamos en él, viene pues condicionado por esa mirada. No es de extrañar que en términos economicistas se contemplen los recursos naturales como bienes a disposición, apropiables, incluso dilapidables: no se les concibe como parte integrante de nuestro ser, que deberíamos entender como entidad de límites difusos que somos; ni en el fondo pensamos que seamos partícipes con ellos de una dinámica de la vida. Llevándolo al límite, filosóficamente serían como “circunstancias”, algo que se encuentra en derredor o en proximidad, diferenciado de nosotros como sujetos y que nos afecta de alguna manera tan sólo secundaria. Interpretando la concepción orteguiana del yo, incluso con claves del propio pensamiento occidental podemos darnos cuenta de la aporía que supone tal visión.

Pero ese desapego forzado hacia la naturaleza, ese “anti-pathos”, si se me permite un juego con el lenguaje, es algo contra natura. Basta con mirar en nuestro interior para percibir la empatía y afección por lo que nos rodea y que en definitiva es parte intrínseca de nosotros mismos, de nuestro mundo físico y mental, si lo dejamos de lado y vivimos y actuamos como si no fuera así nos estamos ocasionando un daño al tiempo que se lo hacemos al mundo, es decir, nos causamos patologías, y la muestra más palpable es el poder terapéutico de recuperar el contacto con la naturaleza y con los seres vivos.

En el contexto teórico es relevante la reformulación de la realidad con conceptos de acuñación reciente que vienen a denominar y describir algo que en el fondo sabíamos pero que no concretábamos terminológicamente. También la toma de conciencia por medio de la educación ambiental y una interpretación no condicionante sino estimuladora de la propia búsqueda y descubrimiento tienen un papel a desarrollar si queremos cambiar el curso de los acontecimientos. Es algo en lo que viene insistiendo los expertos en estas disciplinas. La compresión, incluso simplemente el disfrute del retorno a la naturaleza son pasos en la búsqueda de soluciones.

5 de noviembre de 2010

No te preguntes qué puedes hacer por la naturaleza…

Por Miguel Moreno

…Pregúntate qué puede hacer la naturaleza por ti. Disculpen que deforme la célebre retórica de John F. Kennedy, pero además de preguntarnos qué podemos hacer por nuestro país, vendría muy bien hoy preguntarnos qué puede hacer la naturaleza por nosotros. Hemos oído ya muchas cosas que podemos hacer por el medio ambiente, y vivimos inmersos en una eco-fashion en la que no falta cierta hipocresía. Tal vez hiciéramos algo más si empezáramos a interesarnos por lo que puede hacer la naturaleza por nosotros. La reducción de la naturaleza a un mero ornamento, a póster, a destino turístico, o a una frágil anciana asistida por políticos e instituciones con sensibilidad ecológica, está confundiéndonos. La naturaleza deviene en artificio, en salvapantallas de ordenador, en un elemento retórico de políticos, famosos y cumbres mundiales. Por eso hacemos muy poco por la naturaleza. Tal vez la cosa cambiaría si supiéramos qué puede hacer la naturaleza por nuestro equilibrio emocional y social: «Ask not what you can do for the planetary ecosystem; ask what nature can do for you.»