23 de noviembre de 2010

23 de noviembre, “Día de los Bosques autóctonos”

Por Francisco Figueroa

Lo de celebrar el día de tal o cuál cosa se está convirtiendo ya en una suerte de mecanismo mediático cínico para recordarnos algo ese día concreto y que nos olvidemos de ello cómodamente el resto del año, a menudo eludiendo responsabilidades y compromiso real con aquello que se conmemora. A pesar de ello ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono) instauró junto con otras organizaciones el Día de los Bosques Autóctonos, 23 N, hace ya un par de décadas, puesto que los días que se vienen generalmente dedicando a acordarse de los Bosques (el Día Internacional del Árbol o Día Forestal Mundial, 21 de marzo, el Día de la Tierra 22 de abril o El Día Internacional del Medio Ambiente, 5 de junio) no son precisamente las mejores fechas para plantar un árbol en España. Por otra parte la Fiesta del Árbol es algo que se viene ya celebrando en diversos lugares y en distintas fechas con plantaciones por parte de vecinos desde hace más de un siglo, como en Villanueva de la Sierra, Extremadura, desde 1805 los martes de carnaval se reúnen los vecinos para plantar árboles de la comarca, o en diversos pueblos catalanes desde 1905.

En fechas próximas al 23 de noviembre diversos amantes de los árboles y de los bosques autóctonos se dedican a reforestar con especies naturales propias del lugar en que se dan. Entre las más habituales, encinas, robles (melojo, carballo, quejigo), fresnos, castaños, sauces y otras según la zona, en ocasiones amenazadas o en peligro de extinción. Suelen participar vecinos y familias en jornadas festivas. Junto con árboles y semillas se planta ejemplo y se siembran buenos sentimientos, y suele dejar bastante contentos a los participantes, creo que es una prueba más a favor de la teoría de la Biofilia, y del efecto psicológico salutífero que el paisaje provoca en nosotros. Es un paso positivo, poner un pequeño grano de arena para intentar mejorar el entorno, pero sin que los árboles impidan ver el bosque de la realidad que vivimos: a menudo son también jornadas reivindicativas. También suelen ser ocasión de actividades de educación ambiental, de concienciación y valoración del medio natural, lo que cuando menos es tan importante como los árboles que se plantan.

As Salgueiras es un entorno privilegiado, no es que precisamente le hagan falta árboles, pues cuenta con joyas como los acogedores carballos (incluido el de la roca hendida que ya hemos comentado), castaños magníficos, abedules con su belleza sugerente que dan una nota de color otoñal y el contraste de sus troncos durante todo el año, los laureles, siempreverdes, saúcos cuajados de flores blancas en primavera, que dan alimentos a los muchos pájaros que viven y transitan por allí o los sauces que dan nombre al lugar, con sus vástagos purpúreos avanzando el invierno. Ojalá que con el tiempo los sitios que tantas personas entusiastas vienen reforestando se conviertan también en oasis de naturaleza y refugio de vida.

14 comentarios:

  1. Perdón por mi ignorancia. ¿Con qué objeto se plantan árboles, y por qué tienen que ser autóctonos? ¿Para evitar la desertización?...

    ResponderEliminar
  2. Hay muchos motivos, a parte de porque a uno le gusten los árboles y por su belleza. Son sustento de la vida, donde hay bosques naturales hay biodiversidad (también existe vida en otros lugares, pastizales, eriales e incluso desirtos, pero en los bosques hay refugio y en sus márgenes hay refugio y condiciones para muchas especies.
    Además, producen oxígeno y consumen CO2(lo convieeten en madera, hojas, frutos) con lo que colaboran a reducir los efectos del cambio climático; mejoran el suelo con las hojas que caen, ramas... y ellos mismos cuando mueren y se decompone, produciendo humus que fertilia el lugar el suelo y lo va aumentando paulatinamente; también aguantan el suelo para que no se lo lleven las lluvias torrenciales, y facilitan la infiltración del agua en los acuíferos. Regulan y protegen los cauces. Son refugio de muchas especies animales. Y a nosotros nos proporciona diversos productos, muy necesarios a lo largo de la historia. También contribuyen a nuestra salud y bienestar físico y psicológico, reducen el stress simplmente con contemplarlos, y está demostrado que quienes tienen cerca bosques o áreas verdes pueden vivir más tiempo y con mejor calidad de vida, potencialmente. Y efectivamente, evitan la desertificación.

    ResponderEliminar
  3. Aclarado. Muchas gracias, Francisco.

    ResponderEliminar
  4. bueno el hecho de ser autóctonos, creo que tendría que ver mas que con lo patrio. (el primer acto medioambiental que se hizo a la firma del estatuto gallego, fue talar un bosque de roble americano en Lourizán.), con la adaptación al entorno.

    Los robles (o carballos) y los pinos son endémicos, pero el castaño tengo entendido que lo trajeron los romanos y sin embargo los consideramos autóctonos.

    Creo que solo es una forma de primar aquello que está adaptado al ecosistema, es menos delicado, sufre menos enfermedades y se integra en un biotopo consolidado. las invasiones con especies foráneas, sobre todo si se hace casi en forma de monocultivo, puede transformar y debilitar de forma inapelable el ecosistema.

    ResponderEliminar
  5. Gracias por los comentarios. Árboles autóctonos son los que existen de forma natural en un lugar o comarca concretos (por ejemplo, el carballo es autóctono en España, pero en Galicia, Cornisa Cantábrica y poco más no lo es en Andalucía).
    Son los mejor adaptados a eso lugares, los que van a progresar mejor en esos sitios con su suelo y su clima, y los que desarrollan unas comunidades y asociaciones vegetales que acaban constituyendo una dinámica perdurable en el lugar, es decir, no son sólo los a´rboles, sino toda la comunidad vegetal que los acompaña en su ecosistema maduro. En algunos casos esos árboles y especies vegetales naturales se han ido perdiendo por alteraciones del hábitat, o incluso por evolución natural, con lo cual se hace necesario preservar su existencia, protegiendo lo que queda de valor y fomentando su restauración, por ejemplo, reforestando, pero para esto es muy importante (y obligado legalmente) hacerlo con el mismo material originado en la zona, es decir, si plantamos carballos de bellotas del Coruña en un monte en Navarra estamos causando un daño importante, o también si plantamos castaños de variedades seleccionadas agronómicamente por ejemplo en Francia, aquí en zonas donde hay castaños autóctonos gallegos (y peor aún si lo que se planta son castaños híbridos): todo eso causa lo que se llama "erosión genética" de las poblaciones naturales, uno de las mayores amenazas en que insiten los científicos expertos en estos temas. En Galicia hay bastantes cultivares gallegos autóctonos de castaños que resisten a enfermedades como la tinta y otras, y buenos productores de castaña (hay mucha investigación pñublica al respecto) eso es lo que se debería promocionar en cultivos, y no traer híbridos y cultivares de fuera a zonas próximas a soutos antiguos de castaños. Hace poco dieron el premio al mejor castañar a uno en un pueblo de los Ancares del Bierzo, donde están sanísimos y bien cuidados, los paisanos de allí lo justifican porque son de la zona (están mejor adaptados), no están injertados y no se les poda (tan sólo se eliminan ramas rotas), con lo que se reduce la entrada de plagas y enfermedades.

    Por otra parte la belleza de los árboles de especies de otras procedencias es innegable y deseable, por lo que no hay porqué renunciar a ellos en parques y jardines (los camelios, aunque procedan de Japón, son ya signo imprescindible del paisajismo gallego), también hay que valorar la belleza de muchas especies nuestras que por deconocimiento casi no se emplean en jardinería. Lo de talar un robledal consolidado de robles americanos así por las buenas me parece una barbaridad, pura demagogia política (a menos que haya otros motivos) y eso que yo apuesto por lo autóctono, otra cosa es que se explotase la madera como cultivo o tocase ya el turno de corta; espero que al menos hayan plantado carballos o la especie autóctona más adecuada al lugar. Lourizán por otra parte es un pazo histórico y una escuela de referencia en toda España de capacitación forestal.
    Los castaños los propagaron profusamente los romanos por diversos lugares de la Península, pero ya existían aquí, son perfectamente autóctonos, así se admite científicamente y lo demuestran las series palinológicas de polen fósil de castaño ininterrumpidamente desde hace miles de años hasta el presente, lo de que es de origen romano es un mito ya perfectamente desmentido, como lo de que ellos o los árabes trajeron el olivo a la Península Ibérica... Lo que es difífil de dilucidar es qué hasta qué punto tal o cual zona de castañares se debe a la propagación d por los romanos, ¿de dónde se traían las castañas que plantaban? puede que alguna de fuera, pero lo más plausible es que las mayoría fueran de las inmediaciones o zonas no muy lejanas porque las castañas y las bellotas a menos que se mantengan estratificadas o estén en tierra pierden rápidamente la capacidad germinativa. Eso se puede intentar rastrear por medio de estudios comparativos de ADN y con marcadores de isoenzimas, pero después de 2 milenios, es algo complejo.

    ResponderEliminar
  6. Bueno, las patata, si no me equivoco, procede de América, y salvó a Europa de varias hambrunas. Está bien lo autóctono, por supuesto, pero no acabo de entender la tala de un bosque de roble americano. ¿Daba algún problema?

    ResponderEliminar
  7. Pues buena parte de los vinos de Borgoña, orgullo patrio de Francia, procede de viñas americanas plantadas a finales del XIX, después de que la filoxera dañara los viñedos de la región.

    ResponderEliminar
  8. Santi, lo que proceden, o procedían, son los patrones en que se injertan las variedades tradicionales borgoñonas como la tinta de borgoña (Pinot noir), y las de vino blanco como Pinot gris, o la Savigno blanc. Curiosamente en Galicia los paisanos, con su sabiduría ancestral pensaron que si esos patrones norteamericanos como "Vitis labrusca" eran resistentes, los híbridos con las uvas del país también lo sería, y así cruzando y recruzando consiguieron cultivares "híbridos productores directos", que ahoran están prohibido embotellar su vino pero cada vez se oyen más voces a favor de su admisión, poruqe suelen necesitar menos pesticidas que otras uvas; y algunas dan buenos vinos en determinadas comarcas como el barrantes de O Salnés (hecho con uva híbrida local "manchamorros"), el denominado (por que no es de Cataluña) "catalán" negro, roxo y blanco, o el "romano" de Ferrol Terra, desde Miño a Ortigueira, abundante por Pontedeume, Ares.... a mí por ejemplo me encanta el vino de uva romano y tengo una parra de catalán roxo. Yo apuesto por lo autócotono y lo tradicional, desde el mencía al albariño, el godello y la treixadura o el agudelo de Betanzos, la diferencia es riqueza, o manzanas como la Sangue de Touro, pero en jardinería y fruticultura opino que es bueno conservar lo propio y fomentarlo y sin despreciar otras cosas mientras no contituyan uan amenaza genética para poblaciones autóctonas de especies silvestres.

    ResponderEliminar
  9. Yo insisto en lo de las patatas. No son autóctonas. Las trajeron desde América los españoles y han salvado del hambre a mucha gente.

    ResponderEliminar
  10. Las patatas vivieron de América, como otras muchas cosas ahora imprescindibles. Álvaro Cunqueiro contaba cómo en Galicia se adaptó tan bien que ocupó el lugar gastronómico de las castañas y que incluso hasta hace bien poco en algunas aldeas se llamaba a las patacas "castañas", que antes era la fécula fundamental en los guisos, junto con los panes de centeno y de trigo moreno del país. Manuel, un amigo de Val do Dubra me comentaba como aún olló a su abuelo llamar así al tubérculo americano. Algo parecido ocurrió con el mijo, millo, que a pesar de sus cualidades nutricionales quedó arrinconado por el maíz (que produce más, tiene mucho alimento y se conserva bien), que incluso suplantó su nombre popylar. si seguimos, con el tomate, pimientos, calabazas, alubias o "fabas" (las habas autóctonas europeas han quedado tan relegadas que de hecho se les lama "fabas loubas"): Yo no pienso prescindir de todo eso, pero también me encanta un potaje de lentejas con castañas, chorizo ahumado de la montaña lucense y panceta, o las fabas loubas con jamón.

    ResponderEliminar
  11. Se oyó y oye mucho lo de que los romanos trajeron el castaño y el olivo, pero no es así, ambos son autóctonos. Justamente investigadores de Lourizán han realizado estudios genéticos de las poblaciones ibéricas, y los de aquí, especialmente en Galicia, son bastante diferentes genéticamente a los de Italia y otras zonas de Europa. De un tiempo a esta parte se están plantando clones de variedades de otros lugares, incluso híbridos con castaño japonés y chino para convatir el chancro y la phytophthora (tinta), sin embargo en Galicia abundan los cultivares autóctonos resistentes a ella..., hay diversos seleccionados por la Xunta.
    El plantar de fuera e híbridos está ya ocasionando una dañoa las poblaciones naturales y en las investigaciones ya se puede ver el cruce genético al polinzar unos con otrso, esa degradación del material silvestre se conoce como "erosión genética", una lástima. En Australia por ejmplo la situación es grave con su macadamias: por el cultivo de variedades productoras que polinizan con las silvestres próximas, éstas se están contamiando y ya se consideran en peligro de extinción con lo que supone de pérdida de diversidad (de ahí deberían salir futuras variedades más resistentes a plagas y al frío o la sequía, más productoras, etc), todo eso se pierde por contaminación, y eso que llevan cultivando macadamia menos de un siglo.

    ResponderEliminar
  12. Al parecer Australia tiene uno de los suelos más improductivos del mundo. Hasta el eucalipto azul crece mejor en otros países que en Australia.

    ResponderEliminar
  13. El eucalipto es una especie muy controvertida, que seca manantiales baja la capa freática (donde hay eucaliptales) y reduce la fertilidad del terreno, se ha abusado de él para producir pasta de papel y madera barata; la responsabilidad última es nuestra por la demanda de papel
    Con todo, tam bien tiene su belleza en ejemplares sueltos. Acaban de dar el premio de árbol del año al Abuelo de Chavín, Viveiro, en el monumento natural del Souto da Retorta un gran eucalipto (71,4m, hay quien dice que es aún mayor 75,2 ó más), y podría haber algún ejemplar m´s altos aún más alto, se habla de uno que tuvo más de 90 m en las cercanías, ya talado.
    Y también se lleva premio el Souto de Sta. Eufemia, en el Caurel, amenazado por un cantera.
    http://www.arbolybosquedelano.org/premiados.html

    ResponderEliminar
  14. Al editar los enlaces anteriores la mayoría han quedado cortados (mis disculpas). Aquí están:
    http://recyt.fecyt.es/index.php/IA/article/view/5796/7198
    http://congresoforestal.es/fichero.php?t=12225&i=97&m=2185

    http://digital.casalini.it/editori/default.asp?codice_opera=1133&numero=52&articolo=19&tipologia=R#
    http://www.botany.unibe.ch/paleo/publications/reprints/VegetHistArchaeobot_13_145.pdf
    http://www.springerlink.com/content/u75105015k171x06/
    http://www.springerlink.com/content/3q3y7x9cby4ug349/
    http://resources.metapress.com/pdf-preview.axd?code=3q3y7x9cby4ug349&size=largest
    http://resources.metapress.com/pdf-preview.axd?code=u75105015k171x06&size=largest
    http://www.wsl.ch/info/mitarbeitende//conedera/download/Conedera_et_al_2004

    ResponderEliminar

Deja tu comentario en As Salgueiras