18 de mayo de 2011

Naturaleza y calidad de vida

Por Ana Lista Paz

El pasado año un grupo de investigadores de la Universidad de Copenhage estudió la relación que existe entre los espacios verdes y la salud de la población, objetivando la calidad de vida y la propia percepción del estrés. Para ello se contó con una muestra de 11.238 sujetos. Los resultados demuestran que las personas que viven a más de 1 km de las áreas verdes tienen peor salud en relación a su salud-calidad de vida. Además, estos mismos sujetos tienen mayor probabilidad de experimentar estrés que aquéllos que viven a menos de 300 m de dichas zonas. Stigsdotter UK et al. concluyeron que existe una relación, estadísticamente significativa, entre la distancia residencial a las zonas verdes y la salud, en concreto, en relación a la calidad de vida y a los niveles de estrés.

Mientras analizaba este artículo pensaba en As Salgueiras, en las actividades que allí se realizan, y en mis vivencias. Desde mi propia experiencia sé lo relajante que resulta un paseo por la finca, dejándote invadir por la naturaleza en estado puro, respirando el aire fresco, visitando a las vacas cachenas, o simplemente, contemplando a la manada mientras pasta, con Jacinto y Paquita merodeando.

Basándonos en este y otros muchos estudios similares, y sumando nuestra experiencia personal y profesional, promulgamos los espacios naturales como una excelente manera de promocionar la salud, abogando por una prevención primaria.

11 comentarios:

  1. Ana, como siempre haciendo honor a su apellido

    Muchas gracias señora Lista.

    Lo que cuentas me parece a mi, que lo intuímos todos y nos conforta mucho que nos lo confirmen tu constante recopilación de estudios cientificos sobre la materia.

    ánimo y un abrazo muy fuerte

    ResponderEliminar
  2. Yo creo que esta entrada se cuenta solo mirando para la fotografía. Sin por ello desmerecer lo que cuentas que me parece muy bueno. Me parece espectacular que se investiguen estas cosas pues así desmitificamos la "percepción subjetiva" como elemento clave. Muy bien

    ResponderEliminar
  3. Interesante el estudio, y la escala de la muestra de personas incluidas es significativamente alta.
    Confirma algo de lo que ya has venido comentándonos y que tanto nos interesa: la necesidad que tenemos del contacto con la naturaleza. Como dice Ser, es algo que comprendemos intuitivamente con sólo echar un mirada a la foto de esta entrada, o dándonos un paseo por una área natural, es lo que nos pasa al deambular bajo los castaños y carballos en As Salgueiras, o cuando contemplamos los caballos en los prados o las cachenas en la braña: nos hace sentir bien.
    Es importante no sólo el efecto terapéutico de la naturaleza, de ese contacto "biofílico", sino también esa atención preventiva, antes de que se genere una patología, especialmente en edades tempranas. Estudios científicos como éste muestran que es una labor que se ha de incluir con más importancia en los programas docentes y los centros educativos.

    ResponderEliminar
  4. Desde luego un buen paseo por un parque cercano, o mejor todavía por el bosque, a mí me reduce el estrés. Somos parte de la naturaleza y ella es sabia, tiene el remedio de muchos males.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias por los comentarios, ¡y por los ánimos también!

    Manu, Ser y Raquel, tenéis mucha razón, lo que cuenta este estudio es muy intuitivo, y la imagen habla por sí sola. Y quisiera enfatizar lo que ha señalado Francisco. Existen muchos estudios científicos, de alta calidad, que demuestran la relación positiva que existe entre la naturaleza y la salud, pero éste me pareció especialmente importante, por la extensa muestra y, sobretodo, porque se realizó en personas sin patología de base. En las últimas décadas nuestro sistema sanitario ha dado un gran cambio, creo yo que muy positivo. Hemos pasado de un sistema horizontal a uno transversal, en el que la persona deja de ser paciente para ser usuaria del sistema sanitario. Esto revierte fundamentalmente en el papel protagonista que merece la EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD. Apostar fuerte por la prevención primaria nos traerá grandes beneficios, tanto en la salud y bienestar de las personas, como en los aspectos socio-económicos.

    Si somos capaces de integrar en nuestra cotidianidad los espacios naturales, y si encima sumamos la actividad física al aire libre, estaremos previniendo muchos problemas asociados, entre otras cosas, al estrés.

    ResponderEliminar
  6. Esto me recuerda también a algunos estudios que leí en algún momento que no puedo concretar donde, ni cuando ni de quién (sólo recuerdo lo que decían...) a cerca de cómo en las patologías de salud mental más incapacitantes psicológicamente, y por tanto con una repercusión funcional, los pacientes que vivían en un entorno natural en donde además tenían responsabilidades relacionadas con el cuidado de los animales, las tierras, etc,... la rehabilitación desde el punto de visto psicosocial era mucho más intensa y real...
    en realidad es tan simple cómo pararse a pensar que nuestro cerebro no está NATURALMENTE diseñado para relacionarse con nada que no sea natural

    ResponderEliminar
  7. Sería interesante saber qué variables contemplaron los autores del estudio. Una de ellas sería que vivir a más de un kilómetro de áreas verdes normalmente equivale a vivir hacinado en un núcleo urbano. Por lo tanto, para que fuera concluyente, el estudio debería despejar si esa disminución del estrés responde a la proximidad con el medio natural o a la simple ausencia de los estresores típicos de la vida urbana: atascos de tráfico, aglomeraciones, inseguridad, etc. No sé si el estudio consideró este factor.

    ResponderEliminar
  8. La naturalización urbana busca dentro del Urbanismo contemporáneo atenuar los estados de disconfort del ciudadano.
    La planificación de los espacios públicos ha de estar impregnada de criterios ecológicos y humanistas como premisa para un urbanismo cívico, duradero e intemporal.

    ResponderEliminar
  9. El nivel de la argumentación que estáis aportando me parece muy estimulante. La intervención de Lucía me hace pensar en los estudios que argumentan parte de los problemas en la pérdida del vínculo con la naturaleza (si queremos podemos denominarlo "biofílico", algunos de esos autores así lo hacen) que ha participado en nuestra evolución, en que seamos lo que somos; la pérdida de ese vínculo, sería la causa de un "discord" (disonancia, desajuste) de las personas con su entorno y parte de las causas de angustia, stress y otras disfunciones y patologías que padecemos en nuestras sociedades. El contar con zonas verdes de calidad, bien concebidas y que bien pueden incluir aspectos lúdicos, así como facilitar la presencia de naturaleza, incluso de biodiversidad en el medio urbano y periurbano, son soluciones para la mejora de nuestras condiciones de vidas, de manera preventiva y también para reducir ese disconfort que indica Carlos.
    Si la ciudad ha traído ventajas para el ser humano ya desde el Neolítico, la convivencia precisa hoy en día de ese urbanismo cívico a que haces alusión.

    ResponderEliminar
  10. Sería interesante conocer ese dato que comentas Occam, y aunque lo desconozco con exactitud, teniendo en cuenta que se utilizó una muestra de 11.238 sujetos, y habiéndose aleatorizado en un principio 21.832, creo que todos intuimos que la variable “distancia a zonas verdes o naturales” fue tomada como un valor en sí misma, y no fue un criterio absolutamente homogéneo en cuanto a su significado. Es decir, no se codificó en función de si esto significaba “vivir acinado” en un núcleo urbano, o simplemente, vivir lejos de la naturaleza. Lo que sí es muy importante es el instrumento de medida utilizado, el SF-36, que es un cuestionario que mide la calidad de vida respecto a la salud, con unas propiedades psicométricas excelentes, demostrando alta validez y fiabilidad. Ahí las variables si se reflejaron de manera absolutamente homogénea.

    Me parece muy interesante lo que aporta Carlos sobre el urbanismo y el ecologismo como un todo para que ambos funcionen.

    ResponderEliminar
  11. El acinamiento, genera comportamientos muy estudiados en el caso de animales. la etología nos ha enseñado que ese es un factor determinante -por ejemplo -en la agresividad

    ResponderEliminar

Deja tu comentario en As Salgueiras